viernes, 7 de febrero de 2025

El pozo natural de un pueblo de Zaragoza al que se puede bajar para descubrir sus leyendas

 20Minutos


El pozo natural de un pueblo de Zaragoza al que se puede bajar para descubrir sus leyendas

El mundo esconde maravillas únicas creadas por la naturaleza que muchos desconocen y que enamoran a todo el que las descubre. En España hay un sinfín de enclaves naturales espectaculares en los que el poder de la tierra y el agua se unen dando lugar a espacios que parecen sacados de un cuento de hadas.

Uno de ellos es el Pozo de los Aines, también conocido como la 'sima de los sueños', un auténtico milagro de la naturaleza que se esconde en el territorio de un pequeño pueblo de Zaragoza. Para conocerlo viajamos hasta la comarca de Tarazona y el Moncayo, donde encontramos Grisel, un municipio de poco más de noventa habitantes que tiene el privilegio de ser el hogar de este gran pozo. 

El origen del Pozo de los Aines 

Este pozo tiene más de 20 metros de profundidad.
Este pozo tiene más de 20 metros de profundidad.

 los más curiosos de la comarca por sus peculiares características, tradiciones y leyendas. Esta dolina se formó debido a la acción de las aguas subterráneas que provocó el hundimiento de materiales yesosos y calizos. Con 23 metros de profundidad, 22 de ancho y 32 de desnivel, este pozo se ha convertido en todo un reclamo para los amantes de los fenómenos naturales. 

Aunque no se puede definir con exactitud, expertos en geografía física ubican la creación del Pozo de los Aines en la Baja Edad Media, es decir, hace relativamente poco tiempo. Por su parte, otros expertos aseguran que esta dolina tiene muchos más años de antigüedad, ya que en la zona ha habido hallazgos de restos arqueológicos que se remontan a la época romana y musulmana. Fuera cuando fuera su creación, está claro que el pozo es una auténtica maravilla.   

La flora de su interior es única.
La flora de su interior es única.

Su interior está completamente cubierto por vegetación que contrasta con la que habita en los alrededores. La gran cantidad de humedad del pozo permite la existencia de flora que decora las paredes de la sima y crea una gran alfombra verde en el suelo. De hecho, en el Pozo de los Aines se encuentra el 'lengua de ciervo', un tipo de helecho que solo se ha encontrado allí. Además, es posible bajar mediante una cuerda, por la boca o directamente por la cueva de uno de sus laterales. 

La leyenda del Pozo de los Aines

Al igual que la flora, las leyendas también abundan en este pozo de Grisel. La primera de ellas y la más curiosa habla sobre la época de 1535, cuando los habitantes del pueblo eran principalmente musulmanes convertidos al cristianismo que en secreto todavía seguían las leyes de su auténtica religión. Cuenta la leyenda que un hombre rico no cumplió la obligación de guardar el día festivo para ir a misa y decidió ir a trabajar con su criado.

Este pozo tiene cuevas en el interior.
Este pozo tiene cuevas en el interior.

Al poco tiempo de comenzar su labor, se escuchó un sonido muy fuerte proveniente de un desprendimiento que creó un gran agujero en el suelo en el que desaparecieron el musulmán, las herramientas y las caballerías. Desde ese momento, la gente del pueblo decidió que había sido un castigo de Dios por no cumplir con lo establecido. 

Pero esta no es la única historia que se cuenta sobre el lugar. Hay quienes dicen que en el interior del pozo vivían ermitaños que encontraban su hogar en las cuevas y pasadizos que parten desde el fondo. Otros aseguran que el Pozo de los Aines estaba directamente conectado con el castillo del pueblo mediante pasillos subterráneos. Sea cual sea la historia de este enclave natural, está claro que es una auténtica maravilla que todo el mundo debería visitar.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


El pueblo abandonado de Aragón con un balneario natural de aguas termales

 20Minutos


El pueblo abandonado de Aragón con un balneario natural de aguas termales

A orillas del embalse de Yesa permanecen anclados en el tiempo los vestigios de lo que fue el pueblo de Tiermas. Restos de edificios de piedra, en total abandono, luchan por mantenerse en pie, mientras que en las profundidades del pantano, se esconde también parte de esta antigua villa de la provincia de Zaragoza.

La construcción de este embalse en 1960 con el represamiento del río Aragón provocó la inundación de varios pueblos de la zona y sus tierras de cultivo, por lo que sus vecinos se vieron obligados a abandonarlos. A día de hoy, las ruinas de la villa se asoman entre la maleza, y cuando las aguas del pantano están bajan, salen a la superficie los rastros de un antiguo balneario. A pesar de esa situación, todavía a día de hoy, muchas personas se acercan al lugar para aprovechar las aguas termales del embalse.

Tiermas, luchando por su reconstrucción

Situado en el municipio de Sigüés, dentro de la comarca de La Jacetania, apenas quedan restos de lo que fue en su idea Tiermas. En la zona alta, encaramada en una pequeña colina, se conservan a duras penas restos de las casas y de edificios como la torre de la iglesia de San Miguel. Sin embargo, este estado ruinoso no ha frenado a sus antiguos habitantes y descendientes para recuperar lo que fue suyo, ya que en la actualidad están luchando por la reconstrucción del pueblo.

Tiermas (Zaragoza).
Tiermas (Zaragoza).

El mismo final tuvieron otras localidades de esta zona fronteriza con Navarra, como las villas de Escó y Ruesta. En ambos casos, también quedaron en el más absoluto abandono tras la construcción del embalse y la inundación de sus tierras.

Aguas termales a orillas del embalse de Yesa

Cuando las aguas del embalse están más bajas, sobre todo durante los meses de septiembre y octubre, emergen a la superficie los restos del antiguo balneario de Tiermas. Ya los antiguos romanos aprovechaban las propiedades de estas aguas sulfurosas, pero no fue hasta el siglo XX cuando se construyó en el lugar un balneario: el Hotel Balneario Infanta Isabel.

Tiermas (Zaragoza).
Tiermas (Zaragoza).

Con el abandono del pueblo, el centro termal siguió el mismo camino, con lo que sus instalaciones están también en estado de ruina. Sin embargo, el lugar sigue siendo un balneario natural, ya que son muchas las personas que se acercan hasta allí para darse un baño en estas aguas termales, aprovechando las piscinas naturales en la orilla del embalse.

Cómo llegar a Tiermas

El trayecto en coche desde la ciudad de Zaragoza hasta el despoblado de Tiermas es de aproximadamente 2 hora y 10 minutos por la AP-68 y la AP-15.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


Menú completo de cocido madrileño por solo 17 euros: "Es muy difícil superar a este sitio"

 20Minutos


Menú completo de cocido madrileño por solo 17 euros: "Es muy difícil superar a este sitio"

Lo que más nos gusta disfrutar de cada estación del año son los platos de cada época. Las recetas fresquitas y ligeras en verano y los guisos y el cuchareo en invierno. Y si hay un plato por excelencia en el que nos gusta encontrar el calor que las gélidas temperaturas nos roban, es el cocido.

Maragato, lebaniego, gallego... nos encontremos en el punto del país donde nos encontremos podemos disfrutar de su propia versión del cocido, aunque si estás en el centro de la meseta posiblemente el más popular que vayas a encontrar sea el cocido madrileño, que como ya sabemos se come en tres vuelcos. 

Cuando decimos que el cocido madrileño se sirve en tres vuelcos queremos decir que se come de tres sentadas: el primer vuelco es el del caldo con los fideos, el segundo el de los garbanzos con las verduras y el tercero, es el denominado de las viandas, es decir, las carnes. 

Aunque el cocido siempre ha sido un plato humilde y popular, es posible que de un tiempo a esta parte se esté poniendo más de moda que nunca, porque sí, quedar con amigos para salir a comer cocido es un planazo. Si buscas un sitio bueno, bonito y barato, te contamos un restaurante de Madrid donde comerlo por tan solo 17 euros. 

Copete, un restaurante de comida casera de toda la vida

En el número 7 de la calle enero, en el madrileño barrio de San Blas-Canillejas encontramos Copete, un restaurante donde aseguran que "están repartiendo felicidad con su cocina desde 2004". 

Uno de los grandes atractrivos de esta casa de comidas es que, tal y como comparte la creadora de contenido claris.persan a través de su cuenta de TikTok, Copete ofrece todos los miércoles un menú de cocido de lo más completo. 

Por 17 euros podemos disfrutar de un menú completo de cocido madrileño con sus tres vuelcos (y en cantidades generosas) donde además se incluye el vino y el postre. 

"No solo es barato, sino que está muy muy bueno. La fuente de carne es tan grande que es imposible que te la termines, al igual que pasa con la de garbanzos", asegura la creadora de contenido sobre este local que nos tenemos que apuntar si somos unos auténticos amantes del cocido. 


Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


Uno de los mejores panes de Galicia nació en este emblemático monasterio

 20Minutos

Uno de los mejores panes de Galicia nació en este emblemático monasterio

En las inmediaciones de las fronteras de Lugo y Pontevedra, se encuentra el Monasterio de Santa María de Oseira, uno de los edificios más emblemáticos de Galicia y de la provincia de Ourense. Desde 1137, cuando llegaron los primeros ermitaños, este ha sido el lugar de muchas generaciones de monjes, protagonistas del origen de uno de los mejores panes gallegos. Su historia ha estado marcada por grandes desafíos, pero su legado, que es símbolo del arte cisterciense, permanece en un enclave majestuoso rodeado de naturaleza. Come Lo Que Quieras: ¿Funciona La Nueva Tendencia En Alimentación?Come Lo Que Quieras: ¿Funciona La Nueva Tendencia En Alimentación?

El imponente Monasterio de Santa María de Oseira

Monasterio de Santa María de Oseira.
Monasterio de Santa María de Oseira.

Muy cerca de San Cristovo de Cea se levanta este Monasterio de Santa María de Oseira, que data del siglo XII. Los primeros monjes que ocuparon el lugar fueron enviados por San Bernardo de Claraval, por lo que hasta día de hoy pertenece a la orden del Císter. El edificio ha estado marcado a lo lago de los siglos por varios desafíos tales como la iniciando monástica, el abandono o hasta un trágico incendio con una posterior reconstrucción en tiempo récord (seis meses).

Enclavado en un espectacular valle verde y a los pies de la A Serra do Faro, este monasterio recibe el nombre de Santa María de Oseira porque en tiempos remotos ese fue el hábitat de los osos. Ahora, dos fachadas monumentales se levantan, siendo de especial importancia la iglesia por su parecido con la Catedral de Santiago y por la fusión de estilos entre el románico y el gótico. 

El complejo se divide en tres claustros: el Claustro de los Medallones, el Claustro de los Pináculos y el Claustro de los Caballeros. Estos esconden una gran belleza, ya que es de admirar las esculturas históricas y la arquitectura gótica de la que gozan. Pero, sin duda, uno de los espacios que más fascinan es la Sala Capitular, compuesta de columnas que parecen palmeras de piedra, por lo que también recibe el nombre de Sala de las Palmeras. 

Su especial conexión con el Pan de Cea

Pan de Cea.
Pan de Cea.

El Monasterio de Santa María de Oseira guarda una especial conexión con el origen del Pan de Cea, uno de los más famosos y tradicionales de Galicia. Los monjes, allá por el siglo XIII, desempeñaban la actividad de la molienda del grano como el centeno o el maíz, para después suministrarlo a la villa. Fue esta colaboración la que convirtió a San Cristovo de Cea en la 'villa del buen pan' consolidando así la labor del panadero en la zona. 

En la actualidad y desde 2004, el Pan de Cea cuenta con la Indicación Geográfica Protegida (IGP). Se convirtió así en el primer pan de Europa en tenerla, lo que le hace ser todo un atractivo turístico, ya que en A Boa Migalla se puede vivir la experiencia de su elaboración. 

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


Así será el futuro Hospital del Mar: Barcelona impulsa su ampliación con una inversión millonaria

   Metropoli

El Hospital del Mar de Barcelona

Impulso a la ampliación del Hospital del Mar. El Ayuntamiento ha formalizado un convenio con el Consorci Mar Parc Salut de Barcelona (CMPSB) para la cofinanciación de los trabajos que incrementarán la superficie y capacidad operativa del centro hospitalario barcelonés.

El acuerdo, relativo a las obras de la segunda fase de la ampliación del equipamiento sanitario, conlleva una asignación económica municipal que alcanza los siete millones de euros, y que facilita la aceleración de unas obras que dotarán al hospital de un nuevo centenar de camas.

Aportaciones

Esta aportación del consistorio llega después de otras partidas otorgadas en años anteriores, enfocadas a la mejora del Hospital del Mar. A finales de 2014, se suscribió un convenio de colaboración entre las partes por el que el Ayuntamiento asignó una cuantía de 30 millones de euros al consorcio hospitalario.

Render de la ampliación del Hospital del Mar

Render de la ampliación del Hospital del Mar HOSPITAL DEL MAR

Mediante esta inversión, se completó una dotación económica anterior de cuatro millones de euros dirigida a dotar a la instalación de un nuevo bloque ginecoobstétrico, que incrementó la superficie hospitalaria hasta los 61.491 metros cuadrados.

Entre 2018 y 2022, el Ayuntamiento realizó diferentes transferencias al CMPSB para la cofinanciación de la ampliación del hospital, unas partidas que ascendieron hasta los 13,1 millones de euros.

Fases de ampliación

El proyecto de ampliación del Hospital del Mar se encuentra en su segunda fase, después de que el centro alcanzara las 402 camas y los 13 quirófanos en el tramo inicial de los trabajos. El objetivo, en la etapa actual, es el incremento de estas cifras hasta las 503 camas y los 19 quirófanos, en una superficie de 80.000 metros cuadrados.

La unificación de las urgencias, la consolidación del área maternoinfantil y del servicio de oftalmología, la implantación de una nueva UCI con 18 camas y el incremento de espacio para las áreas de farmacia y de anatomía patológica, completan las principales finalidades de esta etapa.

Render de una nueva sala en el Hospital del Mar

Render de una nueva sala en el Hospital del Mar AJ BCN

La tercera fase de los trabajos, pendiente de ejecución, dotará al hospital de una superficie de 103.000 metros cuadrados con 532 camas21 quirófanos12 puntos de hospitalización de neonatología y 48 puntos de hospitalización de críticos.

Saturación

En los últimos años, las épocas marcadas por los incrementos de las infecciones respiratorias se han traducido en la saturación del servicio de urgencias del Hospital del Mar, una situación denunciada reiteradamente por un trabajador del centro mediante la cuenta de X Urgències del Mar (@UrgenPSMar).

El centro hospitalario rechazó, recientemente, hacer una valoración a Metrópoli de estos mensajes, pero confirmó un aumento de la presión asistencial derivado del incremento de las infecciones respiratorias en este mes de enero.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Canal Magazine La Vida es Ocio : Programa nº 563:Benidormfest y el fin del mundo en 2032

   CanalMagazine

 En este programa hemos tenido en el estudio a J.M. Izquierdo, Paco Soriano, Pedro Moll y Bonik con temas variados y noticias curiosas, como la alerta de la ONU por un meteorito, además de hablar de cómo fue el Benidormfest de este año, con los resultados y curiosidades en torno al festival. También hemos tenido al teléfono a nuestro compañero Alan Quesada, experto en libros, que nos ha hablado de la trilogía de "Alas de Sangre" con motivo de la publicación del tercer libro "Alas de Ónix" la semana pasada.

Escucharlo aquí: https://go.ivoox.com/rf/139435722

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Relación y Meditación en la Barceloneta

Tomando café ☕ y Relajándome viendo Madrugar en mi sitio preferido 

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta



El pozo natural de un pueblo de Zaragoza al que se puede bajar para descubrir sus leyendas

  20Minutos El mundo esconde maravillas únicas creadas por la  naturaleza  que muchos desconocen y que enamoran a todo el que las descubre. ...