martes, 11 de febrero de 2025

No es el Camí de Ronda: la cueva de Girona donde se encuentran especies de animales únicas en el mundo

 CroniGlobal


La cueva de la Girona donde se encuentran especies de animales únicas en el mundo, las Cuevas del Pasteral

La cueva de la Girona donde se encuentran especies de animales únicas en el mundo, las Cuevas del Pasteral AYUNTAMIENTO DE CELLERA DE TER

Girona es conocida por la Costa Brava, sus rutas costeras y calas paradisíacas. El Camí de Ronda, que recorre todo el litoral por riscos, acantilados y bosques que mueren en diferentes y paradisiacas playas enamoran a todos aquellos que la recorren. Pero esta tierra tiene mucho más por descubrir.

Más allá de los pueblos medievales como Besalú o Castellfollit de la Roca y de los Pirineos gerundenses, este rincón de Cataluña tiene mucho más que ofrecer. Una de estas propuestas es un recorrido por antiguas vías de tren que pasan por unas cuevas de una mística única.

Se trata de las cuevas del Pasteral, un rincón conocido desde el Paleolítico y en el que se han descubierto especies únicas de animales que, al parecer, solo viven en este particular hábitat. Aunque no gustan a todos los visitantes.

Este complejo de galerías subterráneas, laberínticas y escarpadas, alberga uno de los yacimientos neolíticos más importantes y desconocidos de Cataluña. Aun así, para muchos, siempre fue un lugar ideal para refugiarse mientras recorren los caminos de la Cellera del Ter.

Dónde están

A la orilla del río Ter, entre los frondosos bosques mediterráneos del macizo de Les Guilleries y justo después del último pantano del curso fluvial, se oculta este enclave arqueológico y natural de enorme valor. Pero hay mucho más.

Las cuevas del Pasteral fueron utilizadas por las primeras comunidades agricultoras y ganaderas que se establecieron en la Península Ibérica durante la segunda etapa de la Edad de Piedra, entre el 5000 y el 3000 a.C. Durante siglos, sirvieron como necrópolis, albergando enterramientos humanos y ajuares funerarios de gran relevancia histórica.

Descubrimiento reciente

Aunque el yacimiento fue descubierto a principios del siglo XX, las primeras investigaciones se limitaron a las salas más accesibles, dañadas por el paso del tiempo y la actividad minera.

No fue hasta 2020 cuando un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) localizó una galería oculta, completamente tapiada desde la prehistoria, que contenía esqueletos en un estado de conservación excepcional, junto con piezas cerámicas, ornamentos personales y herramientas de sílex.

Cuevas del Pasteral

Cuevas del Pasteral LA SELVA TURISME

Necrópolis y campus

Este hallazgo permitió profundizar en el estudio de los rituales funerarios de las sociedades neolíticas y, a su vez, dio paso a un convenio de excavación y divulgación entre la UAB y el Ayuntamiento de La Cellera de Ter.

Así nació el Campus de Arqueología y Paleontología de la Cueva del Pasteral, un espacio destinado a la investigación y formación universitaria.

Especies animales únicas

Más allá de su riqueza arqueológica, las cuevas del Pasteral esconden un secreto aún más intrigante: la presencia de una especie de invertebrados única en el mundo. En las profundidades de este sistema kárstico, donde la luz del sol jamás penetra y la humedad es constante, se ha documentado la existencia de una colonia de pequeños crustáceos adaptados a la oscuridad absoluta.

Estos organismos, que han evolucionado en un ambiente aislado durante milenios, presentan características extraordinarias: carecen de pigmentación y han desarrollado órganos sensoriales especializados para sobrevivir en un ecosistema carente de luz. Su estudio representa una oportunidad única para la biología y la paleontología, ya que podrían aportar información sobre la evolución de las especies en hábitats extremos.

Una treintena de murciélagos

Los investigadores han determinado que esta especie podría haberse desarrollado en las cuevas del Pasteral desde tiempos prehistóricos, sin contacto con el exterior. Pero no son los únicos seres que habitan estas cuevas.

Las Cuevas del Pasteral son un hábitat clave para la fauna cavernícola y los murciélagos. De las 29 especies de murciélagos documentadas en Cataluña, 14 habitan estas cuevas o sus alrededores, incluyendo cuatro protegidas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas. 

Entre las especies que habitan allí, destaca el murciélago de herradura mediterráneo (Rhinolophus euryale). Se trata de una especie en peligro de extinción que encuentra en estas grutas un refugio ideal para su reproducción.

Asimismo, en la cueva habitan pseudoescorpiones, arañas y colémbolos que han evolucionado en total oscuridad. Estas especies han desarrollado características adaptativas extraordinarias, como la pérdida de pigmentación y el incremento de sus órganos sensoriales, convirtiendo el Pasteral en un ecosistema único que merece una estricta protección.

Flora particular

Los alrededores de las cuevas también destacan por su biodiversidad. El encinar mediterráneo que cubre la montaña de Canet, adquirida en 2019 por el Ayuntamiento de La Cellera de Ter para su preservación, alberga una variada flora adaptada a las condiciones sombrías y húmedas del entorno. Helechos, Antirrino (boca de dragón) y la Euphorbia characias (lechera) colorean los senderos que conducen a las cuevas, ofreciendo un paisaje de gran belleza natural.

Por eso, el potencial de las cuevas del Pasteral como laboratorio natural es incuestionable. Su importancia no se limita al estudio del pasado humano, sino que también ofrece una ventana a la evolución de la vida en condiciones extremas. En este sentido, la combinación de arqueología y biología convierte a este enclave en un referente científico de primer nivel.

Cómo son las cuevas

Más allá de eso, las cuevas destacan por su belleza. Desde hace milenios, el agua ha modelado el interior de la montaña, creando un complejo de galerías subterráneas de 350 metros de longitud. 

Con dos entradas visibles desde la superficie, túneles laberínticos y cavidades ocultas, estas cuevas albergan una riqueza arqueológica excepcional. Pero además de ser un importante yacimiento neolítico, el Pasteral también es el hogar de una fauna subterránea única, incluyendo una colonia de murciélagos y especies cavernícolas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Cuevas del Pasteral

Cuevas del Pasteral AYUNTAMIENTO DE CELLERA DE TER

Centro de divulgación

Además, la apertura del Centro de Divulgación del Espacio Natural y Arqueológico de las Cuevas del Pasteral contribuirá a acercar estos descubrimientos al público general, promoviendo el turismo cultural y científico en la zona. 

Con la rehabilitación de las antiguas escuelas del Pasteral Mestre Cicres como espacio de exposición y divulgación, el proyecto aspira a consolidar este yacimiento como un referente del patrimonio arqueológico y natural de Cataluña.

Investigaciones

El potencial de las Cuevas del Pasteral como centro de estudio es enorme. No solo permiten conocer cómo vivían las comunidades neolíticas que poblaron la zona, sino que también ofrecen una ventana a la evolución de la vida en ambientes subterráneos. Gracias a la colaboración entre la UAB y la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC), el yacimiento se ha convertido en un referente para la arqueología, la paleontología y la biología.

Ahora se espera que la restauración de las antiguas escuelas del Pasteral Mestre Cicres permitía la creación de un espacio educativo donde se puedan conocer los resultados de las excavaciones y la importancia de la conservación del ecosistema cavernícola.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El pueblo de Palencia que esconde unas galerías subterráneas sin fin

 diariodecastillayleon La localidad palentina de Hornillos de Cerrato espera abrir el año que viene al turismo sus minas de yeso en un ambic...