viernes, 31 de enero de 2025

¡Andorra es mucho más que esquí! Pueblos de cuento, vida nocturna y un destino de shopping de referencia

 CanalViajar 


Si te gusta esquiar, lo harás a lo grande en una de las estaciones más extensas de Europa. Y si el deporte blanco no es lo tuyo, hay mil y una formas de disfrutar de este país de bosques, lagos y valles. ¡El destino más idílico y divertido para tu primera escapada del año! 

Pal, uno de los pueblos más bonitos de Andorra

Si eres de los que piensan que a Andorra sólo se va a esquiar ¡no sabes lo que te estás perdiendo! Por supuesto, que en un país que tiene más kilómetros de pistas de esquí que de carreteras, el deporte blanco es el rey. De hecho, la estación Grandvalira Resorts Andorra (que une las pistas de Ordino Arcalís, Pal Arinsal y Grandvalira en un solo dominio) es una de las más importantes y extensas de Europa, con más de 300 kilómetros esquiables. Un imperio blanco al que se une también Naturland, que con 15 kilómetros de pistas trazadas es otra estación especializada en esquí nórdico.

Esquí en Grandvalira

Pero, además de sus más de 200 pistas, Andorra puede presumir de mucho más. Como del hecho de que el 90% de su territorio es pura naturaleza, bosques, profundos valles, altas montañas con 72 picos de más de 2.000 metros de altura y hasta 70 lagos y lagunas. Es un pequeño gran país de 468 km² de un paisaje tan formidable y al que el invierno le sienta tan bien, que para vivir un viaje inolvidable solo hay que elegir la manera en la que más nos apetece descubrirlo. Las posibilidades son muchas: excursiones con raquetas, rutas en moto de nieve, lanzarse en tirolina, deslizarse por espectaculares toboganes... ¡Adrenalina o relax, tú eliges!

Naturland, centro de actividades 'outdoor'

Y aunque hay muchísimas formas de disfrutar de la nieve, también hay otros planes apetecibles fuera de las pistas, tanto de día como de noche.

Después de la nieve… ¡3 planazos après-ski!

1. Pueblos de cuento de hadas. Con la llegada de la nieve, Andorra se pone más bonita que nunca, y sus paisajes, siempre asombrosos, se convierten directamente en postales de cuento. Por eso, un estupendo plan para quienes no son fans del esquí, o para descansar del deporte, es recorrer en coche las carreteras andorranas, de pueblo en pueblo, para descubrir las joyas del románico y otros monumentos bajo el manto blanco.

Uno de los pueblos imprescindibles es Canillo, donde se podrá visitar la iglesia de Sant Joan de Caselles. la única iglesia del país con campanario lombardo. Además, es imprescindible asomarse al mirador del Roc de Quer, uno de los más impresionantes del país, y ¡el puente tibetano más largo de Europa!

Mirador del Roc del Quer

Otra opción es empezar la ruta en Pal, que puede presumir de ser uno de los conjuntos románicos mejor conservados del país. De hecho, acoge uno de los templos más antiguos del Principado, la iglesia de Sant Climent de Pal, del siglo XI. Conviene luego hacer parada en alguno de los miradores de Ordino, un pueblo que ha sabido conservar toda su autenticidad rural y ofrecer, al mismo tiempo, un animado ambiente y una interesante oferta de hoteles, restaurantes y museos como el Museo de la Miniatura, el Museo Postal o la Casa de Areny-Plandolit.

Ordino bajo el manto de nieve

El itinerario continúa luego hasta La Cortinada, uno de esos pintorescos pueblos de montaña con los tejados nevados y humo saliendo de las chimeneas. Recorriendo su casco antiguo, llegaremos hasta la iglesia románica de Sant Martí de la Cortinada, un templo que te cautivará tanto por su arquitectura románica como por las pinturas murales que se conservan en su interior. Otra de las joyas de la localidad es el espacio sociocultural Cal Pal, una casa solariega datada del año 1347 y que ha sabido adaptarse al paso del tiempo.

En cada una de las siete parroquias en las que se divide Andorra hay muchos, muchos pueblos con encanto para visitar y trazar tu propia ruta: Auvinyà, Les Bons, Fontaneda, Meritxell, Soldeu, Bixessarri...

2. Shopping de altura. Y si hay algo casi tan típicamente andorrano como deslizarse por las pistas, es dejarse de llevar por sus calles y centros comerciales, de tienda en tienda. Un plan perfecto en cualquier momento del año porque en Andorra, las tiendas abren 361 días del año ¡y la gran mayoría de ellas hasta las 21 horas!

De shopping en Andorra

En Andorra la Vella, pero también en otros enclaves como Santa Coloma, Encamp, Canillo, Ordino o la Massana, encontrarás, literalmente, miles de tiendas. Por supuesto, un buen número de ellas están especializadas en deportes de invierno, pero hay muchísimo más: productos tecnológicos, relojes y joyas, las mejores firmas de cosmética y perfumería, moda y complementos de marcas premium...

3. Gastronomía y vinos con carácter propio y cenas a la luz de la luna.

Sea cual sea tu plan (esquí, compras, excursiones por la naturaleza, visita a pueblos y museos…) necesitarás hacer un alto en el camino para reponer fuerzas disfrutando de la auténtica gastronomía andorrana.

La cocina de esta tierra tiene el sabor de los productos de alta montaña, condicionada por las estaciones y con influencias de la gastronomía francesa y catalana. Basta con sentarse a la mesa de algunos de los establecimientos con el sello “Cocina tradicional de Andorra” para disfrutar de los platos más auténticos del patrimonio gastronómico vivo de Andorra, como la escudella, el trinxat de montaña, los canelones a la andorrana, la carne de caza o de pesca según la temporada, las setas o los embutidos del país como la bringuera, la donja, el bisbe, las longanizas y las morcillas. Propuestas que maridan a la perfección con los vinos de los valles de Andorra y que también se pueden descubrir visitando los diferentes viñedos y bodegas.

Interior de una borda típica

La gastronomía más típica también se sirve en las casas de alta montaña, popularmente conocidas como bordas. Estos espacios arquitectónicamente singulares, se utilizaban antiguamente para almacenar el grano y proteger el ganado, y ahora han sido transformadas y en acogedores restaurantes que serán el escenario perfecto para una cena a la luz de la luna.

Y hasta el UNNIC, el mayor centro de ocio del país, que cuenta con un gran casino, discoteca, shows en vivo y diferentes espacios de restauración, ha reservado una planta para quienes busquen una experiencia gastro más tradicional, con decoración y carta inspiradas en la cultura autóctona.

Cena y espectáculo en directo en UNNIC

¡Esta noche no dormimos!

Los paisajes nevados de Andorra se convierten en un entorno mágico cuando cae la noche. ¿No suena de maravilla eso de salir a dar un paseo nocturno con las raquetas de nieve y llegar hasta la borda de Sorteny, en Ordino, o al restaurante L'Ovella Negra para cenar con las mejores vistas y un ambiente cálido y acogedor? En Andorra hay varios restaurantes de alta montaña que, una vez acabada la jornada de esquí, abren sus puertas para ofrecer una experiencia gastronómica nocturna.

Andorra Turisme Familia

Y como Andorra puede presumir de tener los cielos más oscuros y estrellados del Pirineo, otro planazo inolvidable será acercarse al Mirador del Roc de la Sabina, ubicado en Arinsal, o al Mirador del Coll de la Botella, en Pal, que son perfectos para la observación de estrellas.

Excursión nocturna

De hecho, el Parque Natural del Comapedrosa y otros espacios naturales de la Massana ofrecen unas condiciones excepcionales para la práctica de la astronomía. Una contaminación lumínica muy reducida, unida a la baja densidad de población y la distribución territorial en torno a núcleos pequeños y medianos, son cualidades que le han otorgado el reconocimiento de Reserva y Destino Starlight, un sello de prestigio internacional. Durante la temporada de invierno, todos los viernes, sábados y festivos, te puedes apuntar a la excursión nocturna con raquetas de nieve. Para disfrutar del espectáculo celeste y de la tranquilidad de los paisajes nevados mientras el resto del mundo duerme. 

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Esta preciosa y barata isla de Grecia es la menos visitada del mundo: tiene lugares que no parecen de este mundo

 CanalViajar

Una isla mítica que llegó a ser la civilización más importante de Grecia, se impone como uno de los destinos más impresionantes del Mediterráneo, lleno de templos antiguos, y playas impresionantes.

Esta desconocida isla griega es una de la mejores para visitar

La marca del Mediterráneo genera unas expectativas que no siempre se cumplen. Al imaginarlo, este mar se visualiza con aguas azul turquesa que van convirtiéndose en suaves olas de espuma blanca y desaparecen bajo los granos de la arena dorada al sol. Imaginamos pueblos pesqueros construidos cerca de las ruinas de una antigua ciudad. Un pueblo que seguramente tenga un puertecito de madera en el que se amarran barcos con cascos pintados de colores y qué, como no, hacen juego con las fachadas de las casas.


Aunque todo esto suene un poco ñoño, si es verdad que podemos encontrar algunos de estos lugares, por ejemplo, durante una escapada por la Costa Blanca o un viaje a Sicilia o Cerdeña. Pero si quieres rellenar todas las casillas, tus posibilidades se pueden reducir considerablemente. Sobre todo, si aún no has pensado en Grecia.

Antiguo barco pesquero en el puerto de Egina

En el golfo Sarónico, esa masa de agua que da salida al Egeo, se encuentran varios de estos lugares. Islas idílicas como son Salamina o Poros destacan por su simplicidad y su estilo de vida tranquilo, además de un tamaño que se hace perfecto para una escapada de fin de semana. Pero hay una que supera al resto. Es más grande, más costera, más mediterránea que las demás y, lo mejor de todo: no es aún muy conocida.

La isla griega más mediterránea

Con una historia ligada a los mitos griegos, Egina se encuentra a una veintena de kilómetros de la costa más cercana, aunque lo más común es coger el ferry desde Atenas, a una hora de la isla. Como una de las primeras grandes ciudades marítimas de Grecia, el lugar cuenta con una buena cantidad de templos y ruinas que se pueden llegar a avistar desde la costa. Uno de sus principales atractivos es su diversidad, que se compone por montañas, llanuras costeras y terreno volcánico

Iglesia ortodoxa griega en el paseo marítimo de Egina

La mayoría de su población está reunida en la esquina noroeste de la capital, en un entramado de urbanizaciones que rodean la ciudad principal. Sin embargo, su encanto se encuentra repartido por todo su territorio, en playas como Moni Island o Paralía Matrathóna, en plena capital, además de las decenas de calas que se pueden encontrar en sus 40 kilómetros de costa. 

Una isla mítica

Con 5500 años de antigüedad, sobre Egina se cuenta que antes se llamaba Enone, cercana a la costa del Ática. En ese momento, Egina era hija de Asopo y de la ninfa Metope y mujer del rey Áctor, con quien tuvieron a Menecio.

Cuenta la leyenda que Zeus al verla, se transformó en llama para seducirla y después la raptó llevándola a la Enone, donde nacería Éaco, el primer rey de la isla que llevaría, para toda la historia, el nombre de su madre.

Qué ver en Egina, la isla de los templos y las ruinas griegas

Con una rica historia, Egina fue el centro del poder en el Sarónico durante el siglo VII a. C. y un punto clave en batallas antiguas y más modernas. Aunque nunca llegase a recuperar el esplendor de sus días pasados, su recuerdo perdura en forma de templo y construcciones que los antiguos dejaron a su paso. El templo de Afaia, de arquitectura dórica, se encuentra cercano a Agia Marina, en la esquina oriental de la isla y es uno de los ejemplos de templo antiguo más impresionantes que ha llegado hasta nuestros días.

El templo de Afaya se cree dedicado a la diosa Atenea

Más hacia el interior, se encuentra el lugar arqueológico de Paleochora. Son los restos de un antiguo pueblo bizantino ubicado en una montaña del macizo interior. Durante la edad media, este lugar fue la capital de las islas y permaneció habitado hasta el año 1826. En el lugar se asientan más de 30 iglesias y capillas, de las cuales se pueden ver algunas íntegramente en estado de restauración, que ascienden por la ladera coronada por un imponente castillo veneciano construido en el año 1654.

Un lugar con personalidad griega y esencia mediterránea, fascinante y recogido, ideal para una escapada de fin de semana. Desde turismo de sol y playa hasta rutas por la montaña o retiros arqueológicos, este lugar presenta infinitas posibilidades para todo aquel que se lance a conocerlo.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

La Capilla Sixtina de Segovia está en pueblo de 101 habitantes: sus frescos son tan bonitos que están expuestos en el Museo Del Prado

 CanalViajar

Esta ermita es Patrimonio Nacional desde hace más de 100 años.

El pueblo, además de esta peculiar ermita, es ideal para una visita.

Algunas de las obras de arte más impresionantes del país se esconden en los pueblos más remotos, así que las grandes instituciones como el Museo del Prado, son capaces de identificar la importancia de estas piezas y las trasladan a sus salas para protegerlas y apreciarlas. Este es el caso de la “Capilla Sixtina de Segovia”, cuya obra entera se puede encontrar en la sala 51C del importante museo de arte de Madrid.


En el pequeño pueblo de Maderuelo, con 101 habitantes, se encuentra la Ermita de la Vera Cruz. Esta localidad estuvo en el foco mediático el año pasado por el centenario de su declaración de Patrimonio Nacional en 2024.

Maderuelo tiene un encanato especial.

En esta ermita templaria de principios del siglo X, era custodiado en ‘Inus Crucis’, como en otras ermitas de la Veracruz: la reliquia de la cruz de Cristo que los templarios trajeron de Tierra Santa en 1400, que otros templos de la Veracruz también guardaban.

La ermita está al otro lado del embalse.

En 1800, se vende la ermita a un hombre que quería hacer allí su vivienda (como estas familias que viven en castillos de España), y en 1924 pasa al Estado, mismo año en el que lo declaran Patrimonio Nacional. Ese año se decide que, a causa de la construcción de presas cercanas y al temor de que una inundación destruya las pinturas, se debe traspasar las pinturas al Museo del Prado.

¿Cómo llegaron los frescos hasta el museo?

Este proceso se realiza a través de la técnica 'strappo': se usa un lienzo impregnado con sustancias adherentes que se fija a las pinturas, se deja fraguar y luego se arranca cuidadosamente de arriba hacia abajo. Este procedimiento transfiere las pinturas en imagen espejo a un primer lienzo, que luego se calienta para pasar los morteros a un segundo lienzo en positivo, perdiendo entre un 20% y un 40% del material original.

En la ermita se pueden apreciar réplicas.

En el caso de las pinturas de la Ermita de la Vera Cruz, el proceso de arranque, reconstrucción y restauración duró seis años en los laboratorios del Museo del Prado. Los visitantes de Maderuelo pueden seguir presenciando la obra, ya que una réplica fue colocada en la ermita sobre un relieve a escala, y en 2011 se protegió con resinas sintéticas para garantizar su conservación.

¿Qué representan las pinturas?

Las pinturas de la ermita destacan por su organización jerárquica. En la bóveda, el Cristo Pantocrátor dentro de una mandorla representa a Dios Padre, rodeado de ángeles, evangelistas, serafines y querubines.

Se pueden apreciar los restos de las pinturas.

Más abajo, están los apóstoles dentro de la Jerusalén celestial, mientras que en el testero aparecen el Agnus Dei (Dios Hijo) y la paloma del Espíritu Santo, completando la Trinidad. Flanqueando esta escena, se encuentran las ofrendas de Caín y Abel, y en el arco de entrada se representa la creación de Adán y el pecado original.

¿Quién fue el autor de las pinturas?

Taüll es un gran ejemplo del románico catalán

Los expertos sugieren que pudieron ser realizadas por un taller influido por los pintores de Taüll, lo que explicaría las semejanzas en composición y estilo. Además, se cree que en su ejecución participaron múltiples manos, evidentes en la diversidad técnica de los frescos.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

El paseo marítimo más largo de Europa está en España y mide más de 26 kilómetros

 CanalViajar


Se trata de una de las construcciones más impresionantes del país, así como el lugar que ostenta el récord del paseo marítimo más largo de todo el continente.

Este paseo es, también, uno de los más bonitos.

La localidad de Puerto del Carmen, en el municipio de Tías, es un lugar destinado al turismo de playa. Este pequeño pueblo de 11.000 habitantes en la costa sur de la isla es conocido por sus playas ventosas, que no impiden a decenas de miles de turistas pasar sus vacaciones tomando el sol y bañándose en sus playas más emblemáticas. Uno de tantos lugares de Lanzarote que se perdería entre la enorme oferta turística de Canarias, si no fuera por esta razón.


Y es que en esta localidad empieza el que es considerado el paseo marítimo más largo de Europa. Una impresionante construcción que supera los 26 kilómetros de distancia, que une diferentes áreas de la costa meridional, atravesando el sur hasta la localidad de Costa Teguise, otro popular destino turístico famoso por su parque acuático, sus playas y su impresionante acuario.

Recorriendo es sur de la isla: el paseo marítimo más grande de Europa

Hasta el año 2016, A Coruña ostentaba el récord con sus más 15 kilómetros de costa, que se podían transitar a pie gracias a la unión de los paseos de Orzán-Riazor, Zona del Parrote, Orillamar, Oza-Los Castros, San Roque al Portiño y Bents, donde llegó en 2011. Pero este récord solo le duró un tiempo, porque en el año 2016, a 2.500 kilómetros de allí, se terminaba la construcción del paseo que uniría varias localidades del sur de la isla, convirtiéndose el más grande. Aún sigue en disputa, eso sí, cuál es el más impresionante, pues el encanto de A Coruña sigue compitiendo codo con codo con las playas atlánticas de las Islas Canarias. 

El paseo marítimo mas largo de Europa se encuentra en una isla española

El recorrido transcurre por diversas áreas, una iniciativa que ha permitido mejorar la movilidad de la isla y reforzar su posición como destino turístico de primer nivel. El paseo es una oportunidad para recorrer la costa en una de las experiencias cicloturistas más importantes. El recorrido atraviesa lugares como Puerto Arrecife, capital de la isla y el aeropuerto, así como numerosas playas.

Es una oportunidad inmejorable para recorrer la isla, más allá incluso del cicloturismo. La conexión con el Aeropuerto César Manrique hace de este proyecto una mejora frente a las condiciones de movilidad de la isla. Con el tiempo, se ha convertido en un reclamo turístico en sí mismo y un plan que compite con la variada oferta de ocio que ostentan los municipios que atraviesa. 

Una escapada a Lanzarote: lo que no te puedes perder

Más allá de las playas de ensueño, Lanzarte es un destino con un gran número de enclaves que son de visita obligada durante unos días en la isla. Los amantes de la naturaleza podrán disfrutar del Parque Nacional de Timanfaya, un lugar de origen volcánico que destaca por sus paisajes de otro planeta, perfecto para excursiones a pie. También es muy popular la visita al centro construido por el famoso pintor y escultor español César Manrique: Los Jameos del Agua. Este espacio está localizado en el interior de un túnel volcánico en el que el artista intervino para mostrar una visión única de la naturaleza.

Si te has quedado con ganas de más, la Cueva de los Verdes es otro laberinto de galerías subterráneas, ubicada en el municipio de Haría, que cuenta con una longitud de siete kilómetros, desde el volcán de la Corona hasta la costa. Por lo pronto, Lanzarote queda como uno de los grandes favoritos para los amantes de la naturaleza, los paisajes increíbles, los deportes al aire libre y los atardeceres de película.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

vuestra Influencers os Aconseja

Hoy podéis elegir para tomar con el ☕ 
Café mientras ves Amanecer 


jueves, 30 de enero de 2025

Ni en Italia, ni en Grecia: la ciudad más antigua de Europa está en España y es la preferida por los viajeros internacionales

 CanalViajar


Se trata de una ciudad conocida por todos, pero cuya antigüedad poca gente conoce.

Esta ciudad española es la más antigua de Europa occidental

Recorrer las principales ciudades europeas es como dar un paseo a través del tiempo. La historia del llamado Viejo Continente alberga numerosos episodios de miles de años atrás. Las únicas tierras conocidas en los inicios del ser humano eran los actuales continentes de Europa, Asia y África, el llamado Viejo Mundo. Aquí surgieron las grandes civilizaciones tales como Mesopotamia en Occidente.

Grecia es conocida como la cuna de la civilización occidental, pero existen diversos factores y lugares que convierten toda la zona del Mediterráneo en el punto de partida del desarrollo humano. Cualquier persona podría pensar que la ciudad más antigua del continente se encuentra allí, que quizá es Atenas o incluso Roma, pero no. La ciudad más antigua de Europa occidental está en España.

La Acrópolis de Atenas en Grecia

Todos esos avances que desarrolló la humanidad en aquella época, aún hoy pueden percibirse a través de los vestigios de civilizaciones pasadas, desde ruinas hasta pueblos enteros que todavía se mantienen en pie. Si nos remontamos más de tres mil años en la línea temporal, nos topamos con el nacimiento de una auténtica joya que pocos saben que albergamos en nuestro país.

La ciudad más antigua de Europa occidental

Se trata de la antigua Gadir, hoy Cádiz, que debe su origen a los fenicios provenientes del actual Líbano alrededor del año 1100 a.C. El nombre con el que la bautizaron significa 'recinto amurallado' y no es ninguna casualidad, como tampoco lo es cualquier otro nombre de ciudades con una antigüedad similar. Su ubicación estratégica, con sus costas bañadas por el Atlántico, la convirtieron en un puerto clave comercial. Un papel que sigue jugando hoy.

Era un punto perfecto desde el que controlar el acceso al Mediterráneo, así como para aprovechar la riqueza de los Tartessos, asentados en el suroeste de la península. Así, Cádiz pasó a ser una importante conexión entre Oriente y Occidente. Si bien es cierto que hay otras muchas ciudades españolas que muestran a simple vista restos antiguos, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz la necrópolis fenicia, una de las más importantes del Mediterráneo.

La costa de Cádiz se convirtió en un importante punto de referencia

Tras cientos años que supusieron un gran cambio en la estructura y la forma de vivir gaditana, pasando a manos de cartagineses, visigodos y musulmanes, finalmente se dio el episodio que más fama daría a la ciudad: el descubrimiento de América. En 1262, Alfonso X el Sabio la incorporó al Reino de Castilla y, aunque había perdido cierta relevancia a nivel comercial, su puerto volvió a ser un punto de referencia a partir de 1492.

Después de muchos noes y quebraderos de cabeza, Cristóbal Colón consiguió el sí de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. El conquistador eligió el puerto de Cádiz para partir en su expedición al Nuevo Mundo. Desde entonces, su importancia no hizo más que crecer a pasos agigantados y, en los siglos XVII y XVIII ya era el principal puerto de comercio con América y, prácticamente, la ciudad cosmopolita que conocemos hoy.

Lugares esenciales para conocer Cádiz

El casco antiguo de Cádiz, conocido como 'la Tacita de Plata', todavía es testigo del paso del tiempo. Allí convergen cultura, historia, tradición y paisajes únicos. La catedral es uno de los lugares más emblemáticos, una obra barroca y neoclásica coronada con una imponente y reconocible cúpula. La Torre Tavira, que se utilizaba en el siglo XVIII para vigilar la entrada de los barcos, es ahora una suerte de mirador para observar la ciudad y el amplio océano frente a ella.

Vistas de Cádiz desde la Torre Tavira

En Cádiz también cuenta la época romana, y símbolo de ello es el Teatro Romano descubierto en el siglo XX. Todavía no está completamente excavado, pero su visita es posible, y transporta al viajero a un tiempo muy lejano en el que la ciudad vibraba con tintes de otros lares. Pero si hay algo que hoy atrae a cualquiera a conocer esta ciudad andaluza son las playas, como La Caleta entre los castillos de San Sebastián y Santa Catalina.

Ruinas del teatro romano de Cádiz

Kilométricas costas perfilan sus límites naturales, con otras preciosas playas más a las afueras de la ciudad, como la de Cortadura o la de la Victoria. Todas ellas demuestran la belleza de la urbe, tanto por su riqueza histórica como por la natural. Además, dicen que aquí se aprecian algunos de los mejores atardeceres de España. Una bella paradoja, pues Cádiz vio nacer el inicio de los tiempos y despide cada uno de sus días con una preciosa estampa.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Cinco cosas que no debes perderte en Córcega: la isla francesa de playas vírgenes, impresionantes acantilados y ciudades históricas

 CanalViajar20M ¿Planeas un viaje fuera de España y deseas disfrutar de tus vacaciones en un sitio distinto e inolvidable? Pues toma buena n...