jueves, 25 de septiembre de 2025

Canal Curiosidades : El mar Caspio sigue menguando por la acción del cambio climático

 

El mar interior más grande del mundo, el Caspio, se va encogiendo con el paso de los años y el cambio climático tiene que ver y mucho con esa transformación.

Lo que en su día era un paraíso para miles de especies acuáticas y terrestres, hoy se está convirtiendo en una gran extensión de tierra árida. No sólo eso, los cerca de 15 millones de habitantes que despenden de sus aguas llevando años notando su progresivo declive. 

La comunidad científica lleva años advirtiendo que la región vive una crisis tanto medioambiental como social. Un reciente estudio muestra como durante los últimos treinta años su nivel ha descendido varios metros. Si las proyecciones climáticas se cumplen, podría perder entre cinco y diez metros de agua a finales de este siglo.

En el peor de los escenarios climáticos, la caída podría superar los veinte metros. Eso dejaría expuestas grandes extensiones de lecho marino hoy sumergidas aún por sus aguas.

Un mar en claro retroceso desde hace 2 décadas

Como otros mares del mundo, el Caspio siempre ha experimentado fluctuaciones. Sin embargo, desde el arranque de este siglo han sido constantes a un ritmo de unos 6 centímetros por año. La situación se ha extremado después del 2020 con un descenso del nivel del agua de hasta 30 centímetros por año. 

Desde el siglo pasado, las fluctuaciones del nivel de sus aguas han estado relacionadas con el uso humano, especialmente vinculado a prácticas agrícolas e industriales. Este siglo la situación ha ido cambiando y el cambio climático se ha convertido en la principal causa de la metamorfosis que experimenta el Caspio y que se acelera con el paso de los años. 

Las proyecciones climáticas muestran como el Caspio podría perder entre cinco y diez metros de agua a finales de este siglo

Durante lo que va de siglo, el retroceso del Mar Caspio ha sido más pronunciado en la costa norte, especialmente en Kazajistán. Concretamente en el litoral de la región de Atyrau el agua se ha retirado entre 20 y 30 kilómetros. Es una de las zonas más vulnerables porque sus aguas son poco profundas y muy sensibles a las variaciones del nivel del mar.

El cambio climático es el responsable, en gran parte, de su deterioro

Este mar es estratégico por su ubicación entre Europa y Asia Central. Baña a países, como Rusia, Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, y Turkmenistán y es un centro neurálgico para la pesca, el transporte marítimo y la producción de petróleo y gas.

Su importancia como centro geopolítico ha ido en aumento con el paso de los años. Hoy más aún por la situación turbulenta que viven algunas zonas de la región. 

A medida que el mar se vuelve menos profundo, los gobiernos de estos países se enfrentan al desafío crucial de mantener las industrias y los medios de vida. A la vez intentan proteger los ecosistemas únicos que los sustentan. Este retroceso tiene varias causas, pero la más determinante según los expertos que llevan monitoreando la región años es el cambio climático.

El aumento sostenido de las temperaturas está acelerando la evaporación en una cuenca cerrada que no tiene salida natural hacia el océano. A esto se suma la disminución del caudal de los ríos que lo alimentan. Especialmente el Volga, cuya agua se usa cada vez más para riego, presas y consumo humano. Consecuencia del limitado aporte hídrico, el equilibrio se ha ido rompiendo.

Ecosistemas amenazados y pérdidas económicas cuantiosas

Las consecuencias de esta transformación ya son visibles. Algunas zonas de la costa o de algunos puertos que hace pocas décadas tenían acceso directo al mar ya no lo tienen.

Son zonas poco profundas esenciales para la reproducción de peces tan conocidos como el esturión. La especie ha ido desapareciendo, lo que supone un riesgo para uno de los sectores económicos más importantes, el de las pesquerías. No solo proporcionan alimento, también trabajo a millones. 

La foca del Caspio, una endémica de este ecosistema, también ve amenazado su hábitat por la reducción de las áreas de hielo y de costa donde suele reproducirse. Pero el impacto no es sólo ecológico, las comunidades ribereñas enfrentan pérdidas económicas en sectores clave como la pesca, el transporte marítimo y el turismo. 

Además, a medida que desciende el nivel del agua hay grandes extensiones de fondo marino expuestas. Con los vientos intensos que afectan la región en ocasiones se forman nubes de polvo salino y contaminado.

Ello supone un problema ambiental y de salud que ya se conoce en otros lagos que han sufrido procesos de desecación, como el maltrecho mar de Aral.

Soluciones de fututo para recuperar un entorno muy deteriorado

Frente a este panorama, los expertos coinciden en que la única forma de reducir el riesgo es actuar en dos frentes. Primero es urgente limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global para contener el calentamiento y con ello evitar las cada vez más elevadas temperaturas y la evaporación cada vez más intensa del Caspio. 

Por otra parte, los países que comparten sus aguas como es el caso de Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán deben cooperar en la gestión de los ríos que lo alimentan. Es fundamental una mejor gestión de los recursos hídricos y adaptar las infraestructuras costeras a un escenario marcado por el descenso de los niveles del agua.

El Mar Caspio ha sido, durante siglos, un punto de encuentro cultural, económico y ambiental de enorme importancia para Eurasia. Hoy, es un entorno degradado en muchas zonas y con la marca del cambio climático bien visible, sobre todo por el impacto que está teniendo en los grandes ecosistemas interiores. 

Lo que ocurre en el Caspio ya se ha observado en otros cuerpos de agua emblemáticos del mundo como por ejemplo el Mar Aral, y los lagos Titicaca o el Chad.

El descenso del nivel del agua es problema local y regional. Debería servir para abrir los ojos del mundo ante una situación que muestra claramente el impacto de la actividad humana. Cuanto más calentemos el planeta mayor será la presión sobre los recursos hídricos en zonas especialmente vulnerables como es el mar Caspio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Curiosidades : El mar Caspio sigue menguando por la acción del cambio climático

  El mar interior más grande del mundo,  el Caspio, se va encogiendo con el paso de los años  y  el  cambio climático  tiene que ver y mucho...