CanalRViajar
Tiene también un gran número de templos religiosos, una explotación minera de oro romana y todo tipo de museos.

Gracias a todos los diferentes períodos históricos sucedidos, España goza de uno de los patrimonios históricos y culturales más ricos del mundo. Haciendo un recorrido por su territorio, podemos descubrir antiguas ruinas griegas y romanas, visitar todas aquellas maravillas arquitectónicas que nos dejaron en herencia los árabes, o podemos maravillarnos con los restos de construcciones medievales.

Una de las cumbres de la época medieval, con data del siglo XII al XV, es el Castillo de los Templarios de Ponferrada, una gran fortaleza situada sobre una colina en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. Actualmente, además de ser uno de los puntos turístico de referencia de la ciudad, está catalogado como Bien de Interés Cultural, y es uno de los sitios de paso obligado del Camino de Santiago.
Los templarios del castillo
Originalmente, en la cima de la colina donde actualmente se alza el castillo, había una pequeña fortaleza de origen castreño. Fue Fernando II de León que, en el 1178, permitió a los templarios de la Orden del Temple que se establecieran en la zona, con el fin de servir a los intereses del rey de León, evitar los enfrentamientos entre leoneses y gallegos que querían hacerse con el territorio, y proteger el Camino de Santiago y sus peregrinos ante la presencia de los musulmanes.

Así, los monjes guerreros ampliaron y mejoraron la anterior fortaleza, reforzando el muro exterior del castillo, y levantando diferentes dependencias en el interior -como el convento templario, las bodegas, viviendas, paneras y huertos-, todo esto terminado en el 1282.
Después de que el señorío de Ponferrada les fuera cedido por el rey Alfonso IX de León, los templarios extendieron su poder por la zona, llegando hasta el año 1300, cuando la Orden del Temple poseía una red de 870 castillos y poseía un gran poder. Esto provocó desconfianza entre los gobernantes europeos, que acusaron a la Orden de graves pecados, iniciando un proceso contra ésta que finaliza con su disolución en 1312. A partir de entonces, el castillo fue pasando de mano en mano.
Una de estas manos fue Pedro Álvarez Osorio, el primer conde de Lemos, que a lo largo del siglo XV llevó a cabo gran parte de la construcción de las estructuras actuales: el recinto amurallado, un palacio renacentista, y parte del Castillo Viejo.

Gracias a los escudos y blasones visibles en sus muros podemos comprobar las diferentes etapas que vivió la fortaleza, que sufrió un largo declive hasta el 1924, cuando fue declarada Monumento Nacional, poniendo fin a estos daños.
Ponferrada, ciudad de iglesias y museos
Capital de la comarca del Bierzo, Ponferrada tiene muchas más cosas que ofrecer a todos aquellos que la visitan, por lo que se ha convertido en una parada destacada del Camino de Santiago. Aquí va una pequeña selección de todo aquello que puedes ver en Ponferrada:
Basílica de la Virgen de la Encina
Se trata de un templo cristiano, de estilos renacentista y barroco, cuya construcción empezó en el 1573 sobre el solar de una antigua iglesia. Debido a varios acontecimientos, como la peste que asoló la península, la construcción se alargó y terminó a finales del siglo XVII.

Además de la torre -con una altura de más de 40 metros que la convierte en uno de los mayores referentes arquitectónicos de la ciudad-, y la portada principal -que consta de un arco de medio punto flanqueado por semicolumnas pareadas dóricas sobre las que se sienta el entablamiento-, en el interior de la basílica podemos encontrar la imagen de la Virgen de la Encina, patrona de El Bierzo.
Torre del Reloj
Al final, o inicio dependiendo desde que extremo se empiece, de la Calle del Reloj se alza la Torre del Reloj, construida en el siglo XVI, y la única de las puertas de la antigua muralla medieval que se mantiene en pie.
Plaza del Ayuntamiento
Esta plaza es el centro neurálgico de la ciudad. En ella se encuentra la estatua de bronce de Pepe Cortés, conocido como “el barquillero”, un orensano de nacimiento y berciano adoptivo que durante años recorrió las calles de la ciudad con su cesta de barquillos al hombro.

Además, con sus diferentes terrazas de restaurantes, la plaza es el sitio perfecto para comer algo.
Museos
La oferta de museos en Ponferrada es muy extensa. Algunos de los más destacados son el Museo del Bierzo, donde puedes aprender de la historia de Ponferrada y El Bierzo; el Museo de la Radio, dedicado a Luís del Olmo y donde descubrir cómo ha evolucionado este medio de comunicación; o el Museo del Ferrocarril, situado en una antigua estación entre Ponferrada y Villablino y que alberga antiguas locomotoras restauradas.

Las médulas
A unos 20 kilómetros de Ponferrada se encuentran Las Médulas, una gran mina de oro situada entre rocas rojizas y agrestes de la época romana, considerada la mayor mina a cielo abierto y declarada Patrimonio de la Humanidad.

Posee más de 400 kilómetros de canales, algunos de más de 100 kilómetros de longitud, por donde se transportaba el agua que se necesitaba para lavar el conglomerado deshecho de la montaña, para posteriormente recoger el oro.
Hoy en día, existen rutas que se realizan por la zona para que, quienes lo desean, puedan pasear por algunas de estas infraestructuras y apreciar por uno mismo esta deslumbrante obra de ingeniería romana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario