jueves, 30 de octubre de 2025

Canal Curiosidades : El esqueleto de mamut lanudo que nos lleva de viaje a la Edad de Hielo

 

Los mamuts habitaron el planeta Tierra hace entre 5 millones y 4.000 años, en una época conocida como la Edad de Hielo. Se extinguieron a causa de una combinación de factores: el cambio climático, la pérdida de hábitat y la caza por parte de los humanos. Desde el primer hallazgo de unos restos hace aproximadamente 250 años, han causado fascinación: la cultura popular da cuenta de ello.

Y no es para menos: estas criaturas medían hasta 6 metros de largo y 3,5 metros de altura, y pesaban varias toneladas. Estas evidencias nos hacen creer que estar cerca de uno de ellos —algo que, según este y varios estudios, ocurrió— debió ser una experiencia impactante. Ahora, con un poco de imaginación, el CosmoCaixa de Barcelona nos brinda la oportunidad de comprobarlo.

El museo científico ha incorporado a su colección un esqueleto de mamut lanudo que vivió hace entre 40.000 y 50.000 años en la región de Tiumén, en Rusia. Este fósil, formado a partir de restos originales en excelente estado de conservación, se exhibe en la Sala Univers del museo, frente al Bosc Inundat, como pieza emblemática del ámbito Evolución.

La pieza más emblemática del museo

La exposición también incluye fósiles de otras especies prehistóricas coetáneas, como el tatú gigante Holmesina y la mustela eversmannii. Pero, sin duda, la pieza más emblemática de la colección es ahora este mamut lanudo, que, por su tamaño y su importancia en el imaginario colectivo, acapara la atención durante esta experiencia educativa y científica

Asimismo, CosmoCaixa ha preparado actividades complementarias como la visita familiar Caçadors de mamuts ("Cazadores de mamuts"), que pone en valor el trabajo de paleontólogos y arqueólogos. También se ha creado el espacio de mediación Restes i rastres ("Restos y rastros"), donde se explica qué son los fósiles, cómo se forman y qué tipos existen, una actividad que fomenta la curiosidad científica entre los visitantes de todas las edades.

Lo que este fósil de mamut lanudo puede revelar

Este mamut lanudo no es solo una pieza espectacular, sino también una fuente valiosa de conocimiento sobre la vida en la Edad de Hielo. Gracias a su buen estado de conservación, permite estudiar aspectos clave del comportamiento de estos animales, como su dieta (hasta 180 kg de hierba al día), sus migraciones estacionales y su reproducción (por cierto, ¡gestaban por 22 meses!).

Y no menos importante, el fósil ayuda a comprender las causas de su extinción, que sigue siendo objeto de debate científico. Como señalábamos antes, las evidencias apuntan a una combinación de factores: el cambio climático, la pérdida de hábitat y la presión de la caza humana. Recientemente, se han añadido nuevas hipótesis, como el posible papel de bacterias patógenas conservadas en los restos, que podrían haber contribuido a su desaparición.

Estudiar su evolución nos lleva, además, a conectar el pasado con el presente: los mamuts pertenecen a la familia de los proboscidios, de la que derivan los elefantes actuales. Así pues, los restos de estos parientes lejanos ofrecen pistas sobre los desafíos que enfrenta la fauna actual, y abre el debate sobre la posibilidad de "resucitar" especies extintas mediante ingeniería genética.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Canal Recuerdo : Un Año de la Desgracia

 GRACIAS A TOD@S ES@S VOLUNTARI@S...

GRACIAS A LA HUMANIDAD DE LAS PERSONAS...
GRACIAS A CADA UNO DE L@S PROFESIONALES..
GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS 🙏 💙 ❤️



Canal Noticias : Barcelona veta desde este miércoles las 'rutas de alcohol' por toda la ciudad y durante las 24 horas del día

 Noticias20M




Barcelona veta las conocidas como rutas de alcohol en toda la ciudad. A partir de este miércoles entra en vigor el decreto que prohíbe, durante todas las horas del día, organizar, vender o realizar los itinerarios alcohólicos, según ha informado el Ayuntamiento este martes en un comunicado. Estas rutas se popularizaron hace más de una década en Ciutat Vella por la alta concentración de locales de ocio nocturno y por ser uno de los epicentros del turismo en la capital catalana. Posteriormente, cuando se prohibió en el distrito, se trasladaron a l'Eixample, donde recientemente también se han vetado. 

Hasta ahora, las conocidas como rutas de alcohol estaban solo restringidas en los distritos de Ciutat Vella —desde 2012— y del Eixample —desde el 1 de junio de este año— y los decretos establecían la prohibición durante el horario nocturno, de 19 horas a 7 horas. Sin embargo, el consistorio aprobó inicialmente en julio un decreto que lo extendía a toda la ciudad con el fin de garantizar el descanso vecinal. 


Esta encuesta no es científica y sólo refleja la opinión de aquellos lectores que han elegido participar. Los resultados no representan necesariamente la opinión de los internautas en general o de los lectores al completo.

El decreto prevé denunciar a los organizadores de rutas alcohólicas por bares o locales de ocio de la ciudad. El texto, además, prohíbe la difusión publicitaria de estas actividades. El decreto, que también afectará a los tradicionales 'correbars', tendrá una vigencia de 4 años a contar desde su entrada en vigor. 

Según el consistorio, el decreto se alinea con los objetivos previstos en la Ley 20/1985, de 25 de julio, de prevención y asistencia en materia de sustancias que pueden generar dependencia, ya que, además de la protección del descanso vecinal, el texto pone énfasis también en la necesidad de proteger la salud pública

Según datos aportados por la Guardia Urbana, la prohibición de las rutas de alcohol ha contribuido a reducir significativamente el número de los itinerarios detectados. En 2012, la policía local impuso un total de 58 denuncias por organizar estos itinerarios, mientras que el año pasado en el mismo distrito solo se pusieron tres. El veto también ha ayudado a prevenirlos por la detección previa de la oferta a través de las redes sociales. 

Canal Magazine la vida es ocio : Programa nº 595: Al sexo lo que es del sexo

 CanalMagazine




ree

En el programa de hoy, con J.M. Izquierdo, Pedro Moll y Roberto Parodi en el estudio y Bea Soria por teléfono hemos empezado con una invitada que nos ha hablado de sexo, la sexóloga Eva Moreno nos ha explicado de todo relacionado con el sexo además de hablarnos de juguetes sexuales y ha respondido a las preguntas que los oyentes nos habéis mandado esta semana desde que anunciamos su presencia en el programa. No os perdáis sus interesantísimas opiniones y además os hemos estrenado un tema musical, os hemos dado unas pautas de relajación mediante la respiración, os hemos traído las últimas noticias sobre el Benidormfest y Eurovision y la sección "Fake o no Fake" con Donald Trump.

Podéis escuchar el programa aquí: https://go.ivoox.com/rf/161539988

Y también podéis seguir votando a través de nuestro correo electrónico lavidaesocio@gmail.com por la peor empresa de España, de momento la clasificación está así:

  1. Vodafone

  2. Verti seguros

  3. Linea Directa seguros

  4. Renfe

  5. Ryanair

  6. Vueling

  7. Movistar

  8. MMT

  9. Yoigo

  10. Bankinter

  11. Securitas direct

  12. Correos Expres

  13. Aliexpress

  14. Iberia

  15. Endesa

  16. Caixabank

  17. Supermercados Día

  18. Mutua Universal

  19. ING Direct

  20. Codere

  21. Santander

  22. BBVA

  23. Farmaferoles

  24. AMV

  25. Mutua Universal

  26. Cofidis

  27. Masmovil

  28. Amazon

  29. Digi

  30. Iberdrola

  31. Naturgy

  32. Seur

  33. Booking

  34. Wallapop

  35. Game

  36. Cecotec

  37. Samsung

martes, 28 de octubre de 2025

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli

La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamente un lugar de encuentro entre el mar y la cultura, un espacio donde la historia se entrelaza con la vida cotidiana de sus vecinos. Sin embargo, el brillo de su belleza tradicional está siendo opacada por los intereses de fondos de inversión y desarrolladores que ven en esta joya un potencial infinito para el turismo de lujo. ¿Quiénes son estos personajes que pretenden transformar un barrio vibrante en un enclave exclusivo para turistas adinerados?

La presión inmobiliaria en la Barceloneta no es un fenómeno nuevo, pero ha cobrado fuerza en los últimos años gracias a la llegada de inversores extranjeros. Estos actores del mercado ven en la zona una oportunidad dorada: su cercanía al mar, la arquitectura pintoresca y la rica historia son solo algunos de los atributos que están dispuestos a explotar. La idea de construir hoteles de lujo y convertir propiedades antiguas en pisos turísticos es tentadora, pero detrás de este atractivo se oculta una realidad preocupante: la expulsión de los vecinos de toda la vida.

La transformación de la Barceloneta en un barrio de alta gama no solo promete lujos como garajes para yates y playas privadas, sino que también incluye el desalojo de quienes han llamado hogar a esta zona durante décadas. Los residentes mayores, que han visto pasar generaciones y cuya memoria colectiva forma parte del tejido social del barrio, están siendo empujados a la marginalidad por decisiones tomadas desde despachos lejanos. Los nuevos planes urbanísticos ignoran las historias de vida de estos vecinos, dejando de lado su derecho a permanecer en sus hogares.

El discurso que rodea estos desarrollos suele estar adornado con argumentos sobre la creación de empleo y el impulso económico para la ciudad. Sin embargo, estos beneficios económicos son efímeros y, a menudo, llegan solo a una pequeña parte de la población. La mayoría de los trabajos generados en este nuevo paradigma turístico son precarios y mal remunerados, lo que significa que poco ayudan a sostener la calidad de vida de los mismos vecinos que ya sufren la presión del aumento del coste de la vida en la zona.

La realpolitik de las inversiones turísticas en Barcelona tiene un rostro oscuro, y es el de los residentes desplazados que ahora buscan alternativas en otros barrios de la ciudad, con la esperanza de que allí aún puedan encontrar un hogar asequible. Pero incluso esos lugares, como Gràcia o Poble Sec, están empezando a sentir el impacto de la gentrificación. El ciclo es vicioso y devastador: donde hay interés de inversión, la comunidad local pierde.

Es fundamental preguntarse, entonces, quién realmente gana en esta batalla por la Barceloneta. No son los residentes, evidentemente. Son aquellos que, impasibles ante el sufrimiento ajeno, cuentan billetes y diagraman planes estratégicos para maximizar sus ganancias. Y mientras tanto, el alma de la Barceloneta se desvanece, arrastrada por olas de cambio que solo buscan llenar los bolsillos de unos pocos.

Por si fuera poco, la propuesta de construir un “barrio para turistas” casi en el centro de la ciudad obliga a cuestionarse la concepción misma de lo que significa vivir en una ciudad que debería ser para todos. La accesibilidad a espacios públicos, el derecho a disfrutar de la playa y el mar, no debería estar supeditada a la capacidad económica de cada uno. Un urbanismo inclusivo tendría que promover la convivencia y el respeto a la diversidad, no a la exclusión y a la elitización.

Es irónico que la Barceloneta, un lugar que en su esencia representa la apertura y el mestizaje cultural, se encuentre ahora en la línea de fuego del capitalismo desenfrenado. La lucha entre tradición y modernidad se presenta más aguda que nunca, y la única certeza es que los verdaderos perdedores serán siempre aquellos que han hecho de este barrio su hogar.


Los movimientos sociales, agrupaciones vecinales y activistas están alzando la voz frente a esta situación, buscando revertir el rumbo de la gentrificación. A través de protestas, campañas de concienciación y propuestas de políticas públicas, se intenta recuperar la Barceloneta, no solo para sus residentes actuales, sino para las futuras generaciones que merecen el derecho a vivir en su propio barrio.

Defender la Barceloneta es defender la identidad de Barcelona. Cada ladrillo de su arquitectura, cada rincón del paseo marítimo, cada historia contada en sus calles, merece ser preservada. Si queremos un futuro donde la ciudad sea un espacio inclusivo, debemos rechazar el mercantilismo que trata de convertirlo todo en un producto y, en su lugar, celebrar la diversidad que hace de la Barceloneta un lugar único en el mundo. Al final, la verdadera belleza de un barrio no radica en su capacidad para atraer turistas, sino en la calidez y solidaridad de su comunidad.

Canal Curiosidades : Descubren un hipódromo romano oculto bajo un antiguo vertedero

 

Un equipo turco de arqueólogos acaba de realizar un increíble descubrimiento en un popular mercado al aire libre conocido como Bitpazarı, en la localidad turca de Kayseri. Durante décadas, este espacio fue utilizado como vertedero, donde los vecinos lanzaban todo tipo de escombros. Sin embargo, bajo las innumerables capas de escombros, los investigadores han descubierto uno de los edificios más grandes del mundo romano construido en Anatolia.

Se trata de un hipódromo, un lugar donde caballos y jinetes competían ante una entusiasta multitud en la antigua ciudad de Cesarea de Capadocia (la actual Kayseri), un pasatiempo muy popular entre los romanos. Con una antigüedad de unos dos mil años, este hipódromo es el tercero que se conoce en Anatolia, tras los descubiertos en las ciudades de Éfeso y Pérgamo. 

Los investigadores sugieren que el hipódromo pudo ser construido entre finales del siglo I a.C. o principios del siglo I d.C., posiblemente durante el reinado del rey Arquelao Kristes (36 a.C.-17 d.C.). Como capital de la provincia romana de Capadocia, Cesarea floreció como un gran centro administrativo y cultural, y el hipódromo era el lugar perfecto para que las élites de la ciudad se reunieran, no solo para ver carreras de caballos, sino también para ser testigos de fastuosas ceremonias imperiales.

Preservado para la historia

El proyecto arqueológico, impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Kayseri, empezó tras el estudio de las notas y los mapas de viajeros del siglo XIX, pero sobre todo gracias al estudio de un mapa del filólogo y paleógrafo griego Gregorios Bernardakis en el que se había documentado la presencia de una misteriosa estructura con una nota en la que se podía leer: "Circo". 

Cuando los arqueólogos municipales de Kayseri superpusieron ese antiguo mapa con imágenes aéreas tomadas en la actualidad, observaron una sutil forma ovalada que se encontraba oculta bajo el paisaje urbano de la ciudad. Los estudios arqueogeofísicos llevados a cabo posteriormente confirmaron la presencia de cimientos subterráneos que eran compatibles con la planta ovalada típica de un hipódromo romano. 

Las mediciones preliminares llevadas a cabo por los investigadores sugieren que la estructura medía unos 450 metros, lo que la convierte en uno de los hipódromos más grandes que se conocen en la región. Sin embargo, fotos y mapas de archivo muestran que entre 1950 y 1980 la zona en la que fue construido se convirtió en un vertedero municipal donde se llegaron a acumular hasta veinte metros de escombros.

Aunque curiosamente, según los investigadores, "'este 'entierro' involuntario de la estructura ayudó a su preservación durante el desarrollo urbanístico de la actual Kayseri. Bajo la superficie, los contornos del hipódromo permanecen intactos; sus extremos curvos aún se reflejan en las suaves pendientes que rodean el parque Beştepeler", afirman con alivio.

La profundidad de los depósitos del antiguo vertedero y la actividad del actual mercado representan, sin embargo, auténticos desafíos para los arqueólogos, que llevarán a cabo trabajos de monitorización geofísica y documentación no invasiva que permitan el estudio de la estructura sin alterar la vida cotidiana de los vendedores y compradores que acuden diariamente al bullicioso mercado de Bitpazarı. 

Finalmente, tras meses de estudio, el 25 de septiembre de 2025, la Junta de Preservación del Patrimonio Cultural de Kayseri calificó de manera oficial el área como yacimiento arqueológico de tercer grado, lo que garantiza su protección legal a todos los efectos.

Canal Curiosidades : Alerta de los científicos por la corriente oceánica que puede colapsarlo todo: no dan crédito a las consecuencias

  Los  científicos  han identificado la  AMOC (Circulación de Retorno Meridional del Atlántico, por sus siglas en inglés)  como una corrient...