Curiosidades
La sangre siempre ha fascinado a los médicos y fisiólogos de todas las épocas. Este líquido, rojo, era considerado como uno de los humores que permitían la vida, y su salida del cuerpo significaba perder parte de la esencia. Si bien es cierto que las explicaciones que aportaban nos pueden parecer algo esotéricas en la actualidad (como que estaba formada por elementos como aire y tierra) no estaban del todo desencaminados. La sangre es vital para los mamíferos y muchos otros animales, y su estudio y comprensión ha llevado a la creación de intervenciones médicas que han salvado millones de vidas, como las transfusiones.
En la actualidad sabemos que la sangre es una combinación de líquidos, sustancias en suspensión y células que se encarga de distribuir nutrientes y señales por el cuerpo, así como de defenderlo ante las amenazas. Para ello, cuenta con células especializadas como los glóbulos blancos, los defensores, los megacariocitos, que formarán las plaquetas, o los eritrocitos o glóbulos rojos, que gracias al grupo hemo de su interior puede unirse al oxígeno y repartirlo por todo el organismo.
Aunque una de las peculiaridades de la sangre que más suele sorprender es que las células que circulan por la sangre se producen en la médula ósea de los huesos largos. Es decir, todas estas pequeñas máquinas que permiten que el cuerpo funcione y que le dan el color a la sangre proceden del interior de los huesos. Allí habitan las denominadas células madre hematopoyéticas. Unas células que se dividen constantemente para sustituir a las células sanguíneas envejecidas, que por lo general apenas viven unos pocos meses. Por poner un ejemplo, los eritrocitos tienen una vida media de alrededor de 120 días. Sin embargo, según pasan los años, las propias células madre van envejeciendo y agotándose, lo que puede llegar a desencadenar problemas relacionados con la edad.
Ahora bien, un novedoso estudio publicado por investigadoras del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, junto con el Instituto de Salud Global (ISGlobal) y el Centro de Supercomputación de Barcelona ha logrado 'rejuvenecer' a estas células madre de la sangre.
Usando la Inteligencia Artificial en la investigación de la sangre
El envejecimiento de una célula no es igual al que podemos observar en una persona. Las células no muestran arrugas, ni le dan achaques, sino que los años se notan en el interior de su núcleo. Allí, las células madre van acumulando mutaciones y pierden marcas epigenéticas, lo que hace que el libro de instrucciones del ADN sea más complicado de leer. Además, cuando se van a dividir, estos cambios provocan una pérdida de eficiencia al empaquetar el ADN. El resultado es el mismo que al tratar de embutir 15 días de ropa en una maleta de cabina: la tensión en las paredes del núcleo aumenta y parece que va a reventar en cualquier momento.
Por ello, uno de los descubrimientos más importantes de este estudio es que han observado que este aumento de la tensión activa el gen RhoA, que acelera el envejecimiento celular. Ahora bien, mediante el uso de machine learning la Dra. Paula Petrone y Pablo Iañez Picazo, del ISGlobal y del BSC descubrieron que Rhosin podía ayudar a la hora de empaquetar el ADN. De este modo la tensión no aumenta y, por tanto, las células revierten a un estado más joven. Así lo pudieron observar tanto en el laboratorio como en animales de experimentación.
Las palabras de la Dra. Eva Mejía Ramírez resumen perfectamente el hallazgo: En general, nuestros experimentos demuestran que Rhosin rejuvenece las células madre sanguíneas, aumenta la capacidad regenerativa del sistema inmunitario y mejora la producción de células sanguíneas una vez trasplantadas en la médula ósea».
Haber creado sangre joven es un avance fantástico
Este descubrimiento es uno más del laboratorio de la Dra. M. Carolina Florian, que anteriormente ya pudo observar cómo utilizar células madre hematopoyéticas podría retrasar o frenar el envejecimiento del cuerpo. Gracias a esto se podría extender el tiempo en el que las personas gozan de buena salud y retrasar la aparición de enfermedades crónicas limitantes o discapacidades que impiden llevar una vida plena.
Así, rejuveneciendo uno de los humores originales, esa esencia de la vida que tanto trataban de comprender los antiguos estudiosos, no sólo se podría utilizar para ayudar a personas concretas, sino que también permitiría reducir enormemente el gasto sanitario debido a enfermedades consecuencia de la edad. Así, este estudio, junto con otros que tratan de revertir los relojes moleculares, podrían beneficiar a todas las personas que envejecen, que en la actualidad superan ampliamente los 8 mil millones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario