Noticias20M

El pleno del Parlamento Europeo ha pedido este martes prohibir el acceso a menores de 13 años a las redes sociales y hasta los 16 si no hay permiso parental. Lo ha hecho con una propuesta no vinculante con 483 votos a favor, 92 en contra y 86 abstenciones, "expresando una profunda preocupación por los riesgos para la salud física y mental que enfrentan los menores en línea y pidiendo una protección más estricta contra las estrategias manipuladoras que pueden aumentar la adicción y que son perjudiciales para la capacidad de los niños de concentrarse y relacionarse de forma saludable con el contenido en línea", recogen en el comunicado.
De este modo, el Parlamento propone una edad mínima digital armonizada de 16 años en la UE para acceder a redes sociales, plataformas de intercambio de videos y acompañantes de IA, permitiendo el acceso a jóvenes de 13 a 16 años con el consentimiento de sus padres. Esta idea sigue la línea marcada ya por Bruselas en los últimos meses.
El pleno, en este sentido, ha expresado el apoyo al trabajo de la Comisión para desarrollar una aplicación europea de verificación de edad y la cartera de identidad digital europea (eID), los eurodiputados insisten en que los sistemas de verificación de edad deben ser precisos y preservar la privacidad de los menores. Estos sistemas no eximen a las plataformas de garantizar que sus productos sean seguros y adecuados para la edad desde el diseño, añaden en el texto votado en Estrasburgo.
Al mismo tiempo, en la resolución los grupos políticos sugieren que los altos directivos puedan ser considerados personalmente responsables en casos de incumplimiento grave y persistente, especialmente respecto a la protección de los menores y la verificación de edad.
Encuesta | ¿Qué te parece que se prohibiera el acceso a menores de 13 años a las redes sociales y hasta los 16 si no hay permiso parental?
Esta encuesta no es científica y sólo refleja la opinión de aquellos lectores que han elegido participar. Los resultados no representan necesariamente la opinión de los internautas en general o de los lectores al completo.
Otras exigencias a las grandes tecnológicas
En su propuesta, la Eurocámara reclama medidas más estrictas para vetar las prácticas claramente adictivas y que, por defecto, se desactiven otras funciones que fomentan el uso compulsivo, como el desplazamiento interminable, la reproducción automática o los bucles de recompensas. También propone excluir de la red europea a los sitios que no respeten la normativa de la UE y actuar contra tecnologías diseñadas para influir en el comportamiento, como la publicidad personalizada, el marketing de influencers, el diseño adictivo y los llamados “patrones oscuros”. Asimismo, aboga por prohibir que los menores sean expuestos a sistemas de recomendación basados en la interacción, y por aplicar plenamente las reglas de la Ley de Servicios Digitales a las plataformas de vídeo, incluyendo la prohibición de las cajas de botín y otros mecanismos de azar dentro de los videojuegos.
Además, el Parlamento insiste en reforzar la protección de los menores frente a la explotación comercial, prohibiendo que las plataformas ofrezcan incentivos económicos para actividades con las que influir en el comportamiento de los menores. También urge a enfrentar de inmediato los retos éticos y legales que plantean las tecnologías de IA generativa, como los deepfakes, los chatbots de compañía, los agentes de IA o las aplicaciones capaces de producir imágenes manipuladas sin consentimiento. Estas acciones, en conjunto, buscan crear un entorno digital más seguro y responsable para los jóvenes.
En línea con los planes de España
Todo lo que plantea ahora el Parlamento Europeo va en línea con la ley de protección a la infancia en el ámbito digital, una norma que el Consejo de Ministros aprobó ya el pasado mes de marzo, y que busca poner fin a la "ley de la selva" que impera en internet y perjudica el desarrollo de la infancia y la adolescencia. El proyecto, impulsado por el Ministerio de Juventud e Infancia, contempla medidas como el castigo, con penas de prisión de hasta dos años, de la creación y difusión de imágenes sexuales realizadas con Inteligencia Artificial. Recoge también órdenes de alejamiento virtual, la obligación de que todos los dispositivos tecnológicos vengan ya de fábrica con control parental o el aumento, hasta los 16 años, de la edad para crearse un perfil en redes sociales.
Un estudio de la Eurocámara expuso que el 97% de los jóvenes se conecta a Internet todos los días y el 78% de los jóvenes de entre 13 y 17 años consulta sus dispositivos al menos una vez por hora
De hecho, y en ese contexto, hace solo unos días el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió a los partidos que respalden esta legislación en el Congreso de los Diputados, dijo, "con un amplio consenso" y "por encima de cálculos" políticos. También tuvo un mensaje para las plataformas, a quienes exigió que se involucren y colaboren para reducir el impacto que está demostrando tener un mal uso de las tecnologías entre la juventud. "Tenemos exigir y exigimos a las grandes tecnológicas y que hagan su parte con la misma rapidez con la que innovan", sostuvo el jefe del Ejecutivo, quien les les reclamó que "sean valientes" y "no miren a otro lado cuando haya casos de ciberacoso".
Un estudio de la propia Eurocámara expuso que el 97% de los jóvenes se conecta a Internet todos los días y el 78% de los jóvenes de entre 13 y 17 años consulta sus dispositivos al menos una vez por hora. Al mismo tiempo, uno de cada cuatro menores muestra un uso «problemático» o "disfuncional" del teléfono inteligente, es decir, patrones de comportamiento que reflejan una adicción. Asimismo, según el Eurobarómetro de 2025, más del 90% de los europeos cree que es urgente tomar medidas para proteger a los niños en internet, sobre todo en relación con el impacto negativo de las redes sociales en la salud mental (93%), el ciberacoso (92%) y la necesidad de encontrar formas eficaces de restringir el acceso a contenidos inadecuados para su edad (92%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario