viernes, 28 de noviembre de 2025

Canal Noticias : El 95% de los pacientes con migraña tarda una media de seis años en recibir un diagnóstico

 ElPeriodico


El 38% muestran síntomas depresivos de moderados a grave y se estima que el 22% sufre ansiedad

La enfermedad afecta tres veces más a mujeres que a hombres, con desigualdades tanto en el diagnóstico como en la atención

La migraña es una de las enfermedades más incapacitantes

Pacientes y especialistas en neurología, enfermería y psicología se han dado cita este viernes en la localidad madrileña de Alcalá de Henares para hablar de migraña, una enfermedad que afecta a un 12% de la población, unos cinco millones de personas en España, de las cuales el 80% son mujeres. Una dolencia todavía invisibilizada y que enfrenta a quien la padece a numerosos obstáculos: primero, en el diagnóstico. Pero hay más. La escasez de recursos, la inequidad territorial, la dificultad para acceder a tratamientos innovadores o la falta de formación médica, suponen una carrera de obstáculos para los pacientes. El 95% tarda una media de seis años en recibir un diagnóstico, y el 40% permanece sin diagnosticar.

Así se ha expuesto en el III seminario para periodistas organizado por Lundbeck bajo, precisamente, el título de 'Migraña, una carrera de obstáculos' centrado en una dolencia que, de forma crónica, padece un millón de personas y, más de cuatro, de forma episódica. A nivel global, es la tercera enfermedad más prevalente del mundo y la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años.

Los obstáculos

En España, el acceso a las unidades especializadas de cefaleas y a los tratamientos más innovadores varía significativamente según donde resida el paciente. "El diagnóstico tardío y las diferencias en el acceso a la atención convierten a la migraña en una enfermedad con muchos retos y necesidades no cubiertas", ha explicado el doctor Roberto Belvís, director del servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona quien se refirió a una dolencia "ninguneada" a veces, incluso, por los propios sanitarios. "No va de dolor. Va de impacto y obstáculos en el día a día. Un adulto joven con 1 día de migraña a la semana, pierde 1.560 días durante 30 años de su vida", ha recalcado.

El también coordinador del Grupo de Estudios de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) se ha quejado, además, de que en la carrera de Medicina solo se dedica una media de cuatro horas a la enseñanza específica de las cefaleas y solo el 10% son seguidos por neurólogos. El especialista subrayó la necesidad de que la enfermedad se aborde con perspectiva de género, dado que afecta tres veces más a mujeres que a hombres, con desigualdades tanto en el diagnóstico como en la atención.

El acompañamiento

Para Tania Herrera, enfermera experta en cefaleas y madre de un niño con migraña, las profesionales son clave en la educación del paciente, la adherencia al tratamiento y el seguimiento continuado. La creación de puestos específicos de enfermería en unidades de cefaleas "reduce las visitas a urgencias, mejora la calidad de vida y refuerza la relación profesional-paciente".

Herrera ha insistido en la necesidad de incorporar enfermeras expertas en neurología, muy pocas en España. "Es una inversión que repercute directamente en la eficiencia del sistema", ha dicho. Su papel no solo se centra en la atención clínica, sino también en la educación del paciente para el manejo de desencadenantes y estrategias de autocuidado, reduciendo así la frecuencia y el impacto de las crisis.

La salud mental

La migraña también impacta, de lleno, en la salud emocional. Según la Sociedad Española de Neurología el 38% de los pacientes muestran síntomas depresivos de moderados a grave. De igual modo se estima que el 22% sufre ansiedad. "No solo duele en la cabeza, también en la autoestima, en el trabajo y en las relaciones sociales. La salud mental no solo empeora, sino que también va a modular la experiencia fisiológica del dolor", ha asegurado la psicóloga Almudena Mateos.

"Hay una relación bidireccional entre la migraña y la depresión: se genera un círculo vicioso donde la migraña y las afecciones mentales se refuerzan mutuamente, disminuyen la calidad de vida y aumentan la discapacidad", ha indicado. Mateos insiste en integrar intervenciones psicológicas basadas en la evidencia, como la terapia cognitivo-conductual o terapia de aceptación y compromiso.

Los participantes en el III Seminario de Lundbeck sobre migraña

"El tratamiento psicológico es un componente eficaz del manejo multidisciplinar de la migraña. Resulta crucial para abordar el estrés, la comorbilidad psicológica y las estrategias de afrontamiento desadaptativas, lo que impacta positivamente en la mejora de la calidad de vida y el pronóstico del paciente", ha concluido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Noticias : El 95% de los pacientes con migraña tarda una media de seis años en recibir un diagnóstico

 ElPeriodico El 38% muestran síntomas depresivos de moderados a grave y se estima que el 22% sufre ansiedad La enfermedad afecta tres veces ...