ElPeriodico
La Generalitat despliega una zona de vigilancia en un radio de 20 kilómetros en torno al lugar donde se han localizado los dos jabalís muertos por contagio

Tras haber confirmado los dos primeros positivos por peste porcina africana, la Generalitat de Catalunya ha informado este viernes de que ha activado el plan de contingencia para buscar otros cadáveres de animales, como los dos jabalís muertos a causa de la enfermedad vírica cerca del campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, y ha prohibido el paso y hacer actividades en el bosque y el medio natural de 12 municipios colindantes. El paraje afectado es la sierra de Galliners, lo que afecta, entre otros, a los términos municipales de Terrassa, Sant Quirze, Badia y Sant Cugat del Vallès, y parcialmente a Sabadell, Polinyà, Cerdanyola del Vallès, Ripollet, Barberà, Montcada i Reixac, Santa Perpètua de la Mogoda y Rubí.
Además, según ha informado el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro, la zona limitada por las carreteras C-58, C-16, C-1413 y la autopista AP-7 va a ser perimetrada para tratar de "encapsular a los jabalís que viven allí y evitar así que el virus se disemine". Para ello, ha explicado García Muro, se colocarán vallas para impedir el paso en los corredores para fauna salvaje situados bajo las infraestructuras y se taparán tuberías y otros elementos. "La idea es que la población de jabalís que vive en ese lugar no se mueva de allí", ha subrayado.
Con la ayuda de perros adiestrados, agentes rurales de la Generalitat recorrerán ese perímetro para intentar localizar si hay más jabalís muertos y retirar, llegado el caso, esos cadáveres.
Mientras, el Ministerio de Agricultura, en colaboración con la Generalitat, ya ha empezado a investigar el posible origen de los focos, "que bien podría haberse producido por algún factor exógeno, es decir porque los animales hayan comido o estado en contacto con algún elemento infectado", ha observado el director general. De hecho, si la propagación se hubiese producido desde Francia, donde también ha habido focos de PPA, se habrían encontrado animales muertos más cerca de la frontera, y no tan al sur, ya cerca de la ciudad de Barcelona. "Sabemos que en esa zona, el jabalí tiende a alimentarse de residuos depositados en papeleras o en contenedores y creemos que quizás esa podría haber sido la vía de contagio", ha indicado el responsable de Sanidad de la Producción Agroalimentaria.
Impacto en las granjas de la zona
El movimiento de cerdos domésticos ha quedado prohibido dentro de la zona de seguridad, lo que afecta a 39 explotaciones de producción y reproducción que se hallan dentro de esta área. Además, la confirmación de casos de peste porcina africana -inéditos en Catalunya desde 1994- implica que quedan cerradas las exportaciones a países terceros, es decir, fuera de Europa, lo que es un varapalo para el sector.
La carne de porcino representa el 19,3% del total de exportaciones de alimentos y bebidas en Catalunya. España factura más de 8.000 millones de euros al año por la exportación de productos del cerdo. De esa cantidad, 1.000 millones se obtiene de las ventas a China.
En este contexto, el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, ha admitido que la peste porcina africana tendrá un impacto "grande" en el sector porque frena las exportaciones, si bien ha aclarado que, por ahora, no hay casos detectados dentro de las granjas.
El conseller ha enfatizado que, como no hay vacuna contra la peste porcina africana, lo importante es "actuar rápido y bien" para cercar al virus, para lo que ha solicitado la colaboración de la población. Así, Ordeig ha pedido al sector porcino que aplique medidas adicionales de control y desinfecciones, si bien ha dejado claro que las granjas son "seguras y están valladas" en Catalunya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario