CanalNoticia20M
La inflación se eleva una décima en octubre, al 3,1%, y la subyacente también, al 2,5%.
El precio de los alimentos se elevó en octubre un 2,4% frente al mismo mes del año pasado, con incrementos del 22,5% en los huevos, del 17,8% en la carne de vacuno y del 6,3% en las frutas, según los datos definitivos de inflación publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación general se elevó una décima el mes pasado, pasando del 3% al 3,1%, mientras que la subyacente -que no tiene en cuenta el precio de los alimentos frescos ni los productos energéticos por ser los más volátiles de la cesta de la compra- se incrementó en la misma proporción, pasando del 2,4% al 2,5%. Que este indicador se sitúe por debajo del general denota que los alimentos no refrigerados y la energía son lo que más está tirando de los precios al alza.
Según ha explicado el INE, la aceleración en la tasa interanual se explica principalmente por las subidas de la electricidad (un 18,7% más cara que hace un año), de los vuelos internacionales y del transporte en tren, incrementos de precio que se compensan, en parte, con el abaratamiento de los paquetes turísticos y de los carburantes.
Más allá de la luz y esos servicios turísticos, las familias notan también que los precios en el supermercado son mucho más altos que los de hace un año y son lo que más ha subido, en general, desde antes de la pandemia. Si se compara el nivel de precios de octubre de 2025 con el de octubre de 2019, los alimentos se han encarecido un 37,1%.
Aún así, subidas meteóricas como la del precio de la carne o los huevos se compensan con caídas de precio en las legumbres, las hortalizas frescas, el pan y los lácteos, de ahí que el alza media de los alimentos sean más moderadas.
La recogida de basuras, lo que más sube por las tasas
Los datos de octubre del INE demuestran que la recogida de basura es lo que más se ha encarecido respecto a hace un año, un 30,3%, debido a la implantación de las nuevas tasas municipales que están llevando a cabo los ayuntamientos para cumplir con una ley gubernamental.
Le sigue la joyería y bisutería (+26,8%), por el incremento de precio del oro y la plata; el transporte combinado de pasajeros (+26,7%); los huevos (+22,5%) y el café (+19,4%).
Entre los alimentos, también son muy acusados los incrementos de precio de la carne de vacuno (+17,8%), el chocolate (+16,1%), otros aceites distintos al de oliva (+15,3%) o el cacao (+12,7%).

No hay comentarios:
Publicar un comentario