domingo, 16 de junio de 2024

Canal Viajar : Estos son los pueblos más bonitos de Galicia que puedes ver en el Camino de Santiago francés

 CanalViajar20M


Un peregrino haciendo el Camino de Santiago, en una imagen de archivo.

El Camino de Santiago francés, una ruta milenaria que ha guiado a peregrinos desde tierras francesas hasta la mística Santiago de Compostela, transcurre a través de varios concellos gallegos, cada uno con una historia rica, una cultura vibrante y tradiciones que han resistido la prueba del tiempo. 

Este Camino es mucho más que una simple ruta de peregrinación. Es un lugar de encuentro, reflexión y crecimiento personal que ha dejado una huella indeleble en la cultura y la historia de España.  

Codex Calixtinus, la guía para peregrinos del año 1135

El Camino Francés, conocido como el itinerario jacobeo por excelencia,  goza de reconocimiento internacional debido a que fue descrito ya en el año 1135 en el Codex Calixtinus, un libro fundamental para el Camino de Santiago. El Libro V de este códice se erige como una auténtica guía medieval para los peregrinos que se dirigieron a Santiago de Compostela. En él se detallan los tramos del Camino Francés desde tierras galas, ofreciendo información minuciosa sobre los santuarios a lo largo de la ruta, la hospitalidad, las costumbres locales, la comida, las fuentes y otros aspectos prácticos esenciales para los caminantes.

Atribuida al clérigo francés Aymeric Picaud, esta guía refleja el deseo político-religioso de promover el santuario compostelano y facilitar el acceso a él. La confección de este libro coincidió con el apogeo de las peregrinaciones y el Camino Francés, que experimentaron su mayor afluencia en la Edad Media. En aquel tiempo, Santiago de Compostela se erigió como la meta deseada para peregrinos procedentes de diversas partes del mundo cristiano. 

Este itinerario ha perdurado a lo largo de los siglos, y hoy en día, el Camino Francés sigue atrayendo a miles de peregrinos, manteniendo viva su tradición y relevancia espiritual. A su llegada a Galicia desde la provincia de León, estos son los pueblos más bonitos que atraviesa el mítico Camino de Santiago francés.

O Cebreiro, las pallozas y la leyenda del Santo Grial

Este pequeño poblado, que se encuentra en pleno Camino de Santiago en Lugo, se caracteriza por sus tradicionales pallozas. Es uno de los lugares más apreciados por los peregrinos y no es para menos. (Foto: Wikipedia/SanchoPanzaXXI)
Este pequeño poblado, que se encuentra en pleno Camino de Santiago en Lugo, se caracteriza por sus tradicionales pallozas.

O Cebreiro, ubicado en la provincia de Lugo, es la primera parada significativa en la ruta del Camino de Santiago francés al entrar en Galicia. 

Este pequeño pueblo, con sus antiguas pallozas y la iglesia prerrománica de Santa María, evoca la esencia de la Galicia más tradicional. La leyenda de la aparición del Santo Grial en este lugar agrega un toque místico a la experiencia.

Triacastela, unión de varios caminos de peregrinaje

Triacastela
Triacastela

Triacastela, cuyo nombre significa "tres castillos", es un lugar donde se unen varios caminos del peregrinaje. Sus tres rutas principales se entrelazan, convirtiendo a este concello en un punto de encuentro de culturas y experiencias. Los peregrinos descubren aquí la hospitalidad gallega en sus albergues y la belleza de sus paisajes montañosos.

Samos y la Galicia más profunda

La abadía fue fundada por San Martiño de Dumio en el siglo VI. Se encuentra ligada a los grandes centros monásticos de Toledo y dispone de una grandiosa fachada barroca que recuerda a la escalinata de la fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela. Es de destacar la sacristía de finales del XVIII y principios del XIX, así como el claustro del padre Feijóo, de finales del siglo XVII.
Monasterio de San Julián.

Samos es conocida por albergar el imponente Monasterio de San Julián de Samos, una joya arquitectónica que se eleva majestuosamente en medio de exuberantes paisajes verdes. Fundado en el siglo VI, este monasterio benedictino ha sido testigo de la historia tumultuosa de la región y alberga una impresionante biblioteca con valiosos manuscritos. 

Además, Samos cautiva con calles adoquinadas, casas de piedra tradicionales y una atmósfera serena que invita a los visitantes a sumergirse en la autenticidad de la Galicia más profunda.

Sarria, murallas medievales y punto estratégico

El Camino de Santiago desde Sarria, el más recomendable para hacer con niños
El Camino de Santiago desde Sarria, el más recomendable para hacer con niños

Sarria, un punto estratégico en el Camino, marca el comienzo para aquellos peregrinos que desean obtener la Compostela. La iglesia de Santa Mariña, con sus murallas medievales, y el Monasterio de La Magdalena, son testigos de la rica historia de Sarria. La tradición jacobea se siente en cada rincón, desde las callejuelas empedradas hasta las charlas con los lugareños.

Paradela, paisajes de campos verdes

Paradela encierra la esencia rural de Galicia. Sus paisajes salpicados de campos verdes y bosques transmiten serenidad, mientras que sus casas de piedra tradicionales narran historias de tiempos antiguos.

Portomarín, atravesada por el río Miño

Así es Portomarín, el pueblo engullido por el Miño que tuvo que ser construido
Así es Portomarín, el pueblo engullido por el Miño que tuvo que ser construido

Portomarín, atravesada por el río Miño, es un lugar con una historia peculiar. La vieja Portomarín fue inundada para construir un embalse en la década de 1960, y muchos de sus edificios fueron cuidadosamente trasladados y reconstruidos en la nueva ubicación. El resultado es una fusión de lo antiguo y lo nuevo, con la iglesia de San Nicolás como testimonio de esta metamorfosis.

Monterroso y su encanto rural

<p>En la Granxa Maruxa de Cumbraos, en Monterroso (Lugo), es donde va a tener lugar el Festival Agrogay da Ulloa</p>
Vacas en Monterroso (Lugo)

Monterroso cautiva con su encanto rural. Rodeado de exuberantes paisajes y colinas ondulantes, sus calles empedradas y plazas acogedoras invitan a pasear, mientras que la arquitectura tradicional revela la rica historia de la región. Un remanso de paz que revela la autenticidad de Galicia.

Palas de Rei, con un castillo y rodeado de bosques

Iglesia de San Tirso en Palas de Rei, Camino de Santiago francés.
Iglesia de San Tirso en Palas de Rei, Camino de Santiago francés.

Palas de Rei, rodeado de densos bosques y prados verdes, ofrece una experiencia tranquila a los peregrinos. Su castillo medieval y la iglesia de San Tirso son joyas históricas que transportan a los visitantes a tiempos pasados. La hospitalidad de sus habitantes y la riqueza de su entorno natural hacen de Palas de Rei una parada única en el Camino.

Melide y su delicioso pulpo a la gallega

Pulpo a la gallega en la localidad de Melide
Pulpo a la gallega en la localidad de Melide

Melide, conocido por su pulpo a la gallega, es un deleite para los sentidos. Este concello en la provincia de A Coruña es famoso por su tradición gastronómica, que los peregrinos pueden disfrutar en sus numerosos restaurantes y pulperías. La iglesia de Santa María y el puente romano sobre el río Furelos añaden atractivo histórico a esta encantadora localidad.

Arzúa y su queso

Un hórreo en la etapa del Camino de Santiago francés hacia Arzúa.
Un hórreo en la etapa del Camino de Santiago francés hacia Arzúa.

Arzúa, conocida por su queso homónimo, se erige como un símbolo de la riqueza agropecuaria de Galicia. En este concello, los peregrinos se sumergen en campos verdes salpicados de granjas y aldeas. La iglesia de Santiago y la capilla de A Magdalena aportan un toque espiritual a este paisaje bucólico.

O Pino, campos verdes y construcciones de piedra

O Pino, por su parte, encapsula la esencia tranquila y auténtica de la región. Se presenta como un rincón sereno imbuido de historia y naturaleza. Con sus campos verdes y antiguas construcciones de piedra, esta localidad ofrece una conexión profunda con las raíces gallegas.

Una peregrina en la plaza del Obradeiro en Santiago de Compostela
Una peregrina en la plaza del Obradeiro en Santiago de Compostela

Viajar a través de los concellos gallegos en el Camino de Santiago francés no es solo un peregrinaje, es un viaje a través de los siglos. Cada concello cuenta una historia única, ofrece una perspectiva cultural distinta y abre una ventana a las tradiciones y costumbres que definen a Galicia. 

En esta ruta, el pasado se fusiona con el presente, y los peregrinos se convierten en testigos de la riqueza que emana de la tierra y la gente que da vida al Camino de Santiago francés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Viajar : La guía indispensable para viajar a Jamaica

  CanalViajar Viajamos al refugio de las buenas vibraciones. La  isla del  reggae , el ron y los rastafaris  es mucho más que un  paraíso tr...