CanalHistoria
CubanoViajero
CanalHistoria
CubanoViajero
CanalHistoria
CubanoViajero
ecoticias
El mundo está pendiente del megaincendio ‘zombi’ en el Ártico. Podríamos perder un continente y lo peor estaría por venir. La información que llegó hace un tiempo atrás sobre el hidrógeno ártico generó una gran expectación, un contexto completamente contrapuesto al que vislumbramos en esta oportunidad. En el lejano norte, la temporada de incendios no comienza hasta el mes de junio, momento en el que la nieve queda derretida y las tormentas de ratos estivales sacuden la zona.
Ya en julio, empiezan a notarse incendios que podrían amenazar seriamente el paisaje que se ve el resto del año. De hecho, cada vez hay incendios más grandes en el Ártico y su intenso humo está acelerando el deshielo. Aunque en el imaginario colectivo pensemos en el Ártico como una zona cubierta de hielo, no es así durante todo el año y mucho menos desde los últimos periodos.
La emergencia climática está alterando las condiciones y las temperaturas de la zona, contribuyendo a grandes fuegos en la temporada de verano. De ahí que National Geographic haya apodado este fenómeno como “incendios zombis”. Reciben este nombre por unas motitas de fuego que se veían en algunas imágenes por satélite de Alaska y los Territorios del Noroeste en Canadá en el año 2016. Eran restos de incendios del año anterior que habían permanecido ardiendo en el subsuelo durante el frío invierno.
Los megaincendios forestales están viviendo una situación grave este verano. El programa Copernicus detectó una abundante cantidad de fuegos el mes pasado en regiones árticas rusas. Después de los devastadores años 2019 y 2020, los grandes incendios forestales en el Círculo Polar Ártico han vuelto con fuerza.
En el pasado, hicieron desaparecer miles de hectáreas de bosque en esta parte del mundo, una zona que muchos pensaban a salvo de este tipo de tragedias. El servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (el programa europeo que monitoriza el clima) detectó en el mes de junio la producción de grandes incendios forestales en la república rusa de Sajá, que padeció un desgarrador contexto en 2021.
Los datos registrados por los satélites de Copernicus muestran que las emisiones de carbono generadas por los incendios forestales de junio en esta zona del mundo ya son las terceras más elevadas para un mes de junio en las últimas dos décadas, solo detrás de las temporadas de incendios de 2019 y 2020.
La región ártica de la república de Sajá ha transitado temperaturas del aire en superficie mucho más altas y condiciones en superficie más secas de lo habitual para esta época del año. De esta manera, las condiciones ambientales resultaron propicias para que una ignición termina transformándose en un incendio forestal.
Los científicos del CAMS han observado un aumento considerable del total diario del poder radiactivo del fuego. Esto es el parámetro que muestra la intensidad de los incendios y las emisiones de humano en toda la zona.
Lo que está pasando en el Ártico es alarmante. Se está calentando a una velocidad cuatro veces mayor a la media del planeta. Además, debemos tener en cuenta que estos incendios forestales agravan todavía más la situación de la Tierra. Este megaincendio es una voz de alarma para comenzar a tomar medidas urgentemente.
Los incendios zombis que menciona National Geographic no son un fenómeno nuevo, ya que se han documentado llamaradas ocasionales durante décadas. Sin embargo, el equipo del científico Sander Veraverbeke descubrió que su aparición está íntimamente ligada al cambio climático. Sucede de manera más frecuente en veranos largos y cálidos con mucho fuego.
En definitiva, el mundo está más atento que nunca al Ártico debido a la vuelta de este megaincendio relacionado con el cambio climático.
ecoticias
El pasado lunes fue el día más caluroso en la Tierra desde 1940: los termómetros registraron de media la temperatura más elevada conocida con 17,15 ºC. Este brusco fenómeno puede estar relacionado con el deshielo en la Antártida.
Mientras España atraviesa la segunda ola de calor del año, el mundo ha batido dos veces en 24 horas el récord del día más caluroso en la Tierra, desde que existen registros. El pasado lunes, 22 de julio, la Tierra registró una media de 17,15 grados Celsius, según informó el Servicio de Cambio Climático de Copernicus. Esta cifra está por encima de la que se había registrado el día anterior.
El pasado domingo, 21 de julio, los termómetros ya habían señalado una media de 17,09 grados, lo que suponía la superación del promedio más alto registrado, fechado en el 6 de julio de 2023, con 17,08 grados. Los datos preliminares apuntaban a que el domingo fue el día más caluroso desde al menos 1940. Sin embargo, un día después, los termómetros han vuelto a superar la marca.
La marca únicamente ha durado un día, debido a esos 0,06 °C de subida que han experimentado las temperaturas medias del planeta desde el domingo al lunes. Desde julio de 2023 se han registrado un total de 58 días que han rebasado ese récord anterior, distribuidos entre julio y agosto de 2023 y durante junio y julio en lo que va de 2024. En declaraciones del director del Climate Change Service, Carlo Buontempo, ha realizado un pronóstico: «Ahora nos encontramos en un territorio verdaderamente desconocido y, a medida que el clima siga calentándose, es probable que veamos nuevos récords en los próximos meses y años».
Este pico de calor para un día concreto se produce, además, cuando ha finalizado el fenómeno meteorológico El Niño, que procede a recalentar la temperatura global del planeta. «La diferencia entre aquel registro de 2023 y el de 2024 es mayor que las variaciones habituales de temperatura de un día a otro», indica el servicio de vigilancia climática.
Si ponemos la vista en registros anteriores al 2023, el mismo tipo de récord se había experimentado el 13 de agosto de 2016 (con 16,8ºC). “Lo que más llama la atención es la gran diferencia entre las temperaturas de los últimos 13 meses y los récords anteriores. De verdad, estas cifras ponen rumbo a una incertidumbre debido al calentamiento del clima”, ha añadido el director Buontempo.
En líneas generales, las temperaturas más altas del año en el planeta se registran normalmente entre finales de junio y principios de agosto. Según análisis realizados por Copernicus, el brusco incremento de temperaturas que se ha experimentado puede estar influenciado por la temperatura inusualmente alta registrada en la Antártida. Las previsiones del centro son que, una vez concluido este pico, la temperatura global del planeta descienda, aunque, añade, «con la posibilidad de que haya variaciones en las semanas próximas». De igual modo, el transcurso del fenómeno de La Niña será determinante para comprobar si 2024 será un año excepcionalmente cálido o no.
CronicaBalear
Los datos publicados este miércoles por la Aemet coinciden con un nuevo episodio de temperaturas extremas en España
Inmersos en la tercera ola de calor del verano, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado que las temperaturas van a ser más altas de lo normal al menos durante el trimestre comprendido entre los meses de agosto y octubre.
CanalRecetas
CanalRecetas
ElPais
El grupo coordinado por el IGME-CSIC ya halló las formaciones que se consideran ancestros del archipiélago canario, ‘las abuelas’
Un equipo científico ha descubierto tres nuevos volcanes submarinos en una zona situada al norte de las islas Canarias, un monte que se propone llamar Los Atlantes, en referencia a los habitantes de la mítica isla platónica que habría estado situada en el Atlántico. La investigación, coordinada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), surge del proyecto Atlantis que se desarrolla a bordo del Sarmiento de Gamboa, buque oceanográfico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Algunos de estos volcanes, situados al este de Lanzarote, podrían estar relacionados con las erupciones de Timanfaya y otros se cree que fueron islas en el Eoceno, hace entre 56 y 34 millones de años.
“Fueron islas en el pasado y se han hundido, aún se están hundiendo, como cuenta la leyenda de la Atlántida. Algunos hemos podido constatar que todavía mantienen sus playas”, señala el geólogo y coordinador del proyecto, Luis Somoza, del IGME-CSIC, en una nota de la institución. El grupo de investigación que ha realizado el hallazgo es el mismo que descubrió las denominadas abuelas, montes submarinos al sur de las islas Canarias que se consideran ancestros del archipiélago actual, entre las que se encuentra el famoso monte submarino Tropic.
Dividida en dos partes, en la primera fase de esta campaña de investigación se estudiaron los volcanes recientes, conocidos como las hijas de las islas Canarias. Por ejemplo, los deltas de lava del volcán Tajogaite, surgido en 2021 en La Palma; el volcán submarino Tagoro, de la erupción que comenzó en 2011 en El Hierro; y los deltas de lava del volcán de Teneguía (1971) y San Antonio, Fuencaliente (1677) ocurridas al sur de la isla de La Palma. La segunda parte de la campaña, se ha dedicado a las madres, situadas al norte, que son las que dieron origen al archipiélago y donde se ha descubierto el monte que se propone llamar Los Atlantes.
El descubrimiento es uno de los logros de esta campaña de Atlantis, que se inició el 27 de junio y acaba el próximo 6 de agosto, según informa el CSIC en una nota. Para estudiar los fondos marinos se ha utilizado un submarino no tripulado ROV 6000 Luso (con cámaras de ultra resolución 5K, brazos robóticos para toma de muestras y sensores de gases), con el que se ha escrutado el entorno alrededor del archipiélago entre los 2.500 y los 100 metros de profundidad. Su objetivo, señalan los científicos, es detectar señales de actividad submarina magmática e hidrotermal en el archipiélago, que podrían suponer un riesgo futuro para la población.
Las imágenes obtenidas en la exploración “reflejan la ingente vida que hay en los fondos marinos después de que las coladas submarinas formaran los deltas de lavas, comprobando también cómo la vida submarina está renaciendo tras las recientes erupciones con nuevos jardines de corales y esponjas, o áreas cubiertas de tapices bacterianos junto a las fuentes hidrotermales”, según los científicos. Algunas de las coladas de lava alcanzan más de 1.200 metros de profundidad y, al enfriarse su capa exterior, se forman tubos que permiten que fluya caliente sobre las pendientes, configurando impresionantes tuberías a grandes profundidades. Son las conocidas como lavas en forma de pasta dentrífica.
En la campaña también se analizan los procesos ambientales y de formación de minerales submarinos en condiciones extremas, “donde los microorganismos promueven la biomineralización de metales como el manganeso, cobalto, fosfatos o las tierras raras; todos ellos tan importantes en la transición energética”, asegura el CSIC. La investigación del Atlantis “podrá ser de utilidad a la hora de afrontar los riesgos de una futura erupción submarina en el archipiélago canario”, explica el CSIC, como fue la de El Hierro en 2011-2012 o la irrupción de los deltas de lava en zona marina, como ocurrió en la de La Palma.
El proyecto Atlantis está liderado y coordinado por los investigadores Luis Somoza y Javier González, del grupo de Recursos Geológicos Marinos y de Medios Extremos del IGME-CSIC. Participan especialistas de las universidades Complutense de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Évora y Lisboa, además del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) de Tenerife, el Instituto Hidrógráfico de la Marina y el EMEPC de Portugal.
20Minutos
En las tierras cacereñas de La Vera decidió Carlos V pasar sus últimos días, quizás para disfrutar de su recta final en un lugar sereno y rodeado de naturaleza y donde se come muy bien (al menos en la actualidad). Al norte de Cáceres se encuentra esta comarca, famosa por el pimentón de La Vera, muy utilizado en la gastronomía española.
La comarca de La Vera se sitúa a las faldas de la Sierra de Gredos y la componen cinco municipios donde castaños, robles y dehesas se alternan con rústicas casas de madera, barro y piedra. Rutas senderistas, descanso lejos de núcleos urbanos y donde, a pesar de ser un destino de interior, refrescarse no es problema al contar con gargantas naturales (para más información sobre rutas y zonas de baño se recomienda consultar las webs oficiales de los ayuntamientos o de Turismo de Extremadura).
La comarca de La Vera cuenta con cinco localidades con cascos declarados Conjunto Histórico-Artístico (todos los del listado menos el de Jarandilla de La Vera). Antes de desvelar los pueblos a visitar, cabe mencionar a Jaraiz de La Vera, conocido como "capital del pimentón", el mejor lugar para aprender sobre este condimento esencial de la cocina extremeña y española con su Museo del Pimentón.
Una de las señas de identidad de Cuacos de Yuste es su arquitectura serrana, con sus características casas de mampostería, adobe y entramado de madera. Cuenta con una Plaza Mayor porticada y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción atesora un órgano del siglo XVI hecho en Amberes (Bélgica).
Una de las principales atracciones de esta localidad es el Monasterio de Yuste, donde murió Carlos V y que se puede visitar por 7 euros. De camino al complejo Jerónimo hay un cementerio donde reposan casi doscientos soldados alemanes de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
En Garganta la Olla hay varias edificios a destacar, como La Casa de La Seda, donde se producían hilos para La Corte y ocasionalmente sirvió de residencia de los Duques de Alba. Otro monumento es La Casa de las Muñecas, un antiguo prostíbulo frecuentado por el séquito del rey Carlos V en sus viajes por Cáceres.
Tiene puntos que esconden historias interesantes, como "la picota" del suplicio en la Plaza Mayor, sitio donde se presentaba públicamente a los delincuentes. Además de arquitectura popular, Garganta la Olla destaca precisamente por las gargantas naturales.
Carlos V dejó su impronta en Jarandilla de la Vera pues se hospedó en el Castillo de los Condes de Oropesa, que ahora es un Parador de Turismo. Además de sus dos puentes de origen medieval, es recomendable pasar por sus numerosos edificios religiosos.
Declarado uno de Los Pueblos Más Bonitos de España, Valverde de La Vera presenta una pintoresca estampa por el entramado de casas rústicas y serranas. Su iglesia de Nuestra Señora de las Fuentes Claras tiene integradas las torres defensivas del antiguo castillo del siglo XIV.
Al igual que sus vecinas, Villanueva de La Vera sigue la línea rústica y serrana. Cerca de la villa se encuentra el Cerro Castrejón, con vestigios de un asentamiento prerromano que remonta su existencia milenios atrás. El paseo por su núcleo, plaza y templos es indispensable, al igual que disfrutar de las vistas a la Cascada del Diablo.
Evidentemente, el mayor souvenir de esta comarca es una bolsita de pimentón de La Vera, que potencia las sopas y guisos de la región. Los platos podemos acompañarlos de vino de pitarra, aquellos elaborados por la gente de los pueblos.
Setas, aceite de oliva virgen extra, las cerezas o los productos de matanza son algunos de los alimentos estrella de la comarca. Algunos de los platos típicos de la comarca son las migas o el rin ran (una ensalada con tomates y pimientos). Respecto a los postres, en Cáceres los dulces son de influencia árabe, judía y lusa y se come mucho la repostería tradicional y conventual.
20Minutos Este lunes ha entrado en vigor la obligatoriedad del "registro de viajeros" , las llamadas "obligaciones de reg...