viernes, 28 de noviembre de 2025

Canal Noticias : Zaragoza suma 266 personas durmiendo en la calle: el sinhogarismo crece un 60% en dos años

 Hoyaragon

Según los primeros datos del nuevo Estudio de la realidad social del sinhogarismo en Zaragoza, realizado por el Ayuntamiento con la colaboración de Cruz Roja, 266 personas duermen actualmente en las calles de la capital aragonesa. El censo refleja un incremento respecto al último recuento efectuado en 2023, cuando se contabilizaron 166 personas, que es acorde al resto de ciudades españolas. La tasa con respecto a la población de la ciudad continúa siendo muy inferior a la media nacional.

Este indicador es actualmente de 3,66 personas sin hogar por cada 10.000 habitantes en Zaragoza, mientras que, ya en 2023, la media nacional ascendía a 5,4. La cifra es, evidentemente, superior a día de hoy – se calcula que un 55% más de personas sin hogar en el conjunto del país-, si bien no existe una actualización del censo en el resto de ciudades, ya que el Gobierno de España no ha impulsado esta vez el estudio a nivel nacional.

En Zaragoza, ha sido el Ayuntamiento quien lo ha financiado, con el objetivo de conocer la evolución y causas de este fenómeno, los perfiles y las necesidades, para poder mejorar así los recursos destinados a las personas sin hogar. “Conocer la realidad es la única manera de enfrentarnos a ella con responsabilidad y transparencia”, ha declarado la consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, quien ha comparecido en rueda de prensa junto a la coordinadora provincial de Cruz Roja, Susana Royo. De las 266 personas que dormían en la calle este pasado miércoles 26 de noviembre (cuando se realizó el recuento en todos los distritos de la ciudad), 127 accedieron a realizar la entrevista.

La proporción de extranjeros ha crecido en los últimos años: en 2018 era el 50%, en 2023 el 60% y ahora alcanza ya el 80%. Así, el estudio confirma que el perfil del sinhogarismo está cambiando. Ya no se concentra únicamente en personas con trayectorias largas de exclusión, sino que afecta de manera creciente a quienes han llegado a España en busca de una oportunidad y quedan abocados a la irregularidad administrativa. El 80% del total son personas extranjeras y, de ellas, el 82% proceden de países africanos.

Entre las nacionalidades más frecuentes destacan 53 españoles (cuatro de ellos con doble nacionalidad), 42 marroquíes, 29 argelinos, 16 senegaleses y 10 rumanos.

En cuanto al sinhogarismo femenino, se han identificado 29 mujeres, el 11%, la misma proporción que en 2023, aunque en términos absolutos son 11 más. En 17 casos no pudo determinarse el sexo.

“Las entidades sociales y el Ayuntamiento trabajamos mano a mano en el sinhogarismo desde hace muchos años y, últimamente, de manera más intensa”, ha declarado la coordinadora provincial de Cruz Roja, Susana Royo, quien ha destacado la importancia de este estudio para conocer a todas las personas que pernoctan en la calle. “Ponemos a la persona en el centro, adaptándonos a sus necesidades, porque hay historias de vida muy variadas y realmente impactantes”, ha añadido.

UN FENÓMENO NACIONAL QUE REQUIERE RESPUESTAS GLOBALES

La consejera Marian Orós ha advertido que ninguna ciudad está exenta de un fenómeno que tiene carácter nacional y que está vinculado a las competencias del Gobierno de España en materia de migración y también con la crisis de la vivienda.

El reciente informe FOESSA confirma que la exclusión social afecta al 68% de las personas de origen extracomunitario, alcanzando el 81% entre quienes están en situación administrativa irregular. Muchas de ellas —como el 80% de las personas entrevistadas en este recuento— terminan viviendo en la calle.

“La inmigración es una oportunidad pero debe ser ordenada, legal y vinculada a la integración y al empleo. Esto requiere una gestión responsable y eficaz de quien tiene la competencia, que es el Gobierno de España, para evitar la irregularidad y la exclusión. Mientras tanto, este Ayuntamiento, igual que el resto, seguirá trabajando por paliar las consecuencias del descontrol migratorio” ha expresado la consejera.

Orós ha reafirmado el compromiso del Ayuntamiento de Zaragoza para seguir reforzando los servicios sociales municipales dirigidos a la población más vulnerable, trabajando además de la mano de las entidades sociales para mejorar la atención, el acompañamiento y la integración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Noticias : Prohibido acceder al bosque en 12 municipios de Catalunya tras confirmarse los primeros casos de peste porcina africana

  ElPeriodico La Generalitat despliega una zona de vigilancia en un radio de 20 kilómetros en torno al lugar donde se han localizado los dos...