martes, 28 de octubre de 2025

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli

La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamente un lugar de encuentro entre el mar y la cultura, un espacio donde la historia se entrelaza con la vida cotidiana de sus vecinos. Sin embargo, el brillo de su belleza tradicional está siendo opacada por los intereses de fondos de inversión y desarrolladores que ven en esta joya un potencial infinito para el turismo de lujo. ¿Quiénes son estos personajes que pretenden transformar un barrio vibrante en un enclave exclusivo para turistas adinerados?

La presión inmobiliaria en la Barceloneta no es un fenómeno nuevo, pero ha cobrado fuerza en los últimos años gracias a la llegada de inversores extranjeros. Estos actores del mercado ven en la zona una oportunidad dorada: su cercanía al mar, la arquitectura pintoresca y la rica historia son solo algunos de los atributos que están dispuestos a explotar. La idea de construir hoteles de lujo y convertir propiedades antiguas en pisos turísticos es tentadora, pero detrás de este atractivo se oculta una realidad preocupante: la expulsión de los vecinos de toda la vida.

La transformación de la Barceloneta en un barrio de alta gama no solo promete lujos como garajes para yates y playas privadas, sino que también incluye el desalojo de quienes han llamado hogar a esta zona durante décadas. Los residentes mayores, que han visto pasar generaciones y cuya memoria colectiva forma parte del tejido social del barrio, están siendo empujados a la marginalidad por decisiones tomadas desde despachos lejanos. Los nuevos planes urbanísticos ignoran las historias de vida de estos vecinos, dejando de lado su derecho a permanecer en sus hogares.

El discurso que rodea estos desarrollos suele estar adornado con argumentos sobre la creación de empleo y el impulso económico para la ciudad. Sin embargo, estos beneficios económicos son efímeros y, a menudo, llegan solo a una pequeña parte de la población. La mayoría de los trabajos generados en este nuevo paradigma turístico son precarios y mal remunerados, lo que significa que poco ayudan a sostener la calidad de vida de los mismos vecinos que ya sufren la presión del aumento del coste de la vida en la zona.

La realpolitik de las inversiones turísticas en Barcelona tiene un rostro oscuro, y es el de los residentes desplazados que ahora buscan alternativas en otros barrios de la ciudad, con la esperanza de que allí aún puedan encontrar un hogar asequible. Pero incluso esos lugares, como Gràcia o Poble Sec, están empezando a sentir el impacto de la gentrificación. El ciclo es vicioso y devastador: donde hay interés de inversión, la comunidad local pierde.

Es fundamental preguntarse, entonces, quién realmente gana en esta batalla por la Barceloneta. No son los residentes, evidentemente. Son aquellos que, impasibles ante el sufrimiento ajeno, cuentan billetes y diagraman planes estratégicos para maximizar sus ganancias. Y mientras tanto, el alma de la Barceloneta se desvanece, arrastrada por olas de cambio que solo buscan llenar los bolsillos de unos pocos.

Por si fuera poco, la propuesta de construir un “barrio para turistas” casi en el centro de la ciudad obliga a cuestionarse la concepción misma de lo que significa vivir en una ciudad que debería ser para todos. La accesibilidad a espacios públicos, el derecho a disfrutar de la playa y el mar, no debería estar supeditada a la capacidad económica de cada uno. Un urbanismo inclusivo tendría que promover la convivencia y el respeto a la diversidad, no a la exclusión y a la elitización.

Es irónico que la Barceloneta, un lugar que en su esencia representa la apertura y el mestizaje cultural, se encuentre ahora en la línea de fuego del capitalismo desenfrenado. La lucha entre tradición y modernidad se presenta más aguda que nunca, y la única certeza es que los verdaderos perdedores serán siempre aquellos que han hecho de este barrio su hogar.

Los movimientos sociales, agrupaciones vecinales y activistas están alzando la voz frente a esta situación, buscando revertir el rumbo de la gentrificación. A través de protestas, campañas de concienciación y propuestas de políticas públicas, se intenta recuperar la Barceloneta, no solo para sus residentes actuales, sino para las futuras generaciones que merecen el derecho a vivir en su propio barrio.

Defender la Barceloneta es defender la identidad de Barcelona. Cada ladrillo de su arquitectura, cada rincón del paseo marítimo, cada historia contada en sus calles, merece ser preservada. Si queremos un futuro donde la ciudad sea un espacio inclusivo, debemos rechazar el mercantilismo que trata de convertirlo todo en un producto y, en su lugar, celebrar la diversidad que hace de la Barceloneta un lugar único en el mundo. Al final, la verdadera belleza de un barrio no radica en su capacidad para atraer turistas, sino en la calidez y solidaridad de su comunidad.

Canal Curiosidades : Descubren un hipódromo romano oculto bajo un antiguo vertedero

 

Un equipo turco de arqueólogos acaba de realizar un increíble descubrimiento en un popular mercado al aire libre conocido como Bitpazarı, en la localidad turca de Kayseri. Durante décadas, este espacio fue utilizado como vertedero, donde los vecinos lanzaban todo tipo de escombros. Sin embargo, bajo las innumerables capas de escombros, los investigadores han descubierto uno de los edificios más grandes del mundo romano construido en Anatolia.

Se trata de un hipódromo, un lugar donde caballos y jinetes competían ante una entusiasta multitud en la antigua ciudad de Cesarea de Capadocia (la actual Kayseri), un pasatiempo muy popular entre los romanos. Con una antigüedad de unos dos mil años, este hipódromo es el tercero que se conoce en Anatolia, tras los descubiertos en las ciudades de Éfeso y Pérgamo. 

Los investigadores sugieren que el hipódromo pudo ser construido entre finales del siglo I a.C. o principios del siglo I d.C., posiblemente durante el reinado del rey Arquelao Kristes (36 a.C.-17 d.C.). Como capital de la provincia romana de Capadocia, Cesarea floreció como un gran centro administrativo y cultural, y el hipódromo era el lugar perfecto para que las élites de la ciudad se reunieran, no solo para ver carreras de caballos, sino también para ser testigos de fastuosas ceremonias imperiales.

Preservado para la historia

El proyecto arqueológico, impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Kayseri, empezó tras el estudio de las notas y los mapas de viajeros del siglo XIX, pero sobre todo gracias al estudio de un mapa del filólogo y paleógrafo griego Gregorios Bernardakis en el que se había documentado la presencia de una misteriosa estructura con una nota en la que se podía leer: "Circo". 

Cuando los arqueólogos municipales de Kayseri superpusieron ese antiguo mapa con imágenes aéreas tomadas en la actualidad, observaron una sutil forma ovalada que se encontraba oculta bajo el paisaje urbano de la ciudad. Los estudios arqueogeofísicos llevados a cabo posteriormente confirmaron la presencia de cimientos subterráneos que eran compatibles con la planta ovalada típica de un hipódromo romano. 

Las mediciones preliminares llevadas a cabo por los investigadores sugieren que la estructura medía unos 450 metros, lo que la convierte en uno de los hipódromos más grandes que se conocen en la región. Sin embargo, fotos y mapas de archivo muestran que entre 1950 y 1980 la zona en la que fue construido se convirtió en un vertedero municipal donde se llegaron a acumular hasta veinte metros de escombros.

Aunque curiosamente, según los investigadores, "'este 'entierro' involuntario de la estructura ayudó a su preservación durante el desarrollo urbanístico de la actual Kayseri. Bajo la superficie, los contornos del hipódromo permanecen intactos; sus extremos curvos aún se reflejan en las suaves pendientes que rodean el parque Beştepeler", afirman con alivio.

La profundidad de los depósitos del antiguo vertedero y la actividad del actual mercado representan, sin embargo, auténticos desafíos para los arqueólogos, que llevarán a cabo trabajos de monitorización geofísica y documentación no invasiva que permitan el estudio de la estructura sin alterar la vida cotidiana de los vendedores y compradores que acuden diariamente al bullicioso mercado de Bitpazarı. 

Finalmente, tras meses de estudio, el 25 de septiembre de 2025, la Junta de Preservación del Patrimonio Cultural de Kayseri calificó de manera oficial el área como yacimiento arqueológico de tercer grado, lo que garantiza su protección legal a todos los efectos.

Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Secretos Ocultos en las Ruinas de la Antigua Italia

  Miradas Viajeras





Sumérgete en un viaje a través del tiempo con este fascinante documental en 4K, donde la historia de Italia revive entre templos, foros y anfiteatros milenarios. Desde el imponente Coliseo y el Foro Romano en Roma hasta las misteriosas ruinas de Pompeya y Herculano, esta experiencia de travel te invita a explorar el legado eterno del Imperio Romano. Una joya para los amantes del turismo cultural y la arqueología. Con esta travel guide recorrerás joyas ocultas como Villa Adriana en Tívoli, el Valle de los Templos en Sicilia, y los restos etruscos de Cerveteri y Tarquinia. Cada piedra cuenta un secreto, cada ruina revela un pasado glorioso que aún resiste al paso del tiempo. Italia te espera, donde la historia y la belleza nunca mueren.


https://youtu.be/rE8XP8JWh4U?si=TLozhGRDfBklwlV5

Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Japón | Las Maravillas Artificiales Más Increíbles

Miradas  Viajeras




Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Río Amazonas | Maravillas Ocultas de Sudamérica

 Miradas Viajeras



Embárcate en un viaje por el pulmón verde del planeta, donde la naturaleza late con una fuerza indomable. Este documental en 4K recorre el majestuoso Río Amazonas desde su nacimiento en los Andes hasta su desembocadura en el Atlántico, pasando por ciudades míticas como Manaus, Iquitos y Leticia. Una experiencia de travel que revela el turismo más salvaje y fascinante de Sudamérica, entre selvas infinitas, culturas ancestrales y una biodiversidad sin igual. Con esta travel guide explorarás reservas naturales como Pacaya-Samiria y Yasuni, los ríos sagrados Tapajós y Ucayali, y parques imponentes como Manú y Chiribiquete. Descubre lagos escondidos, pueblos amazónicos y los secretos del bosque más grande del mundo. El Amazonas no solo es un destino: es una aventura vital que transforma a quien se atreve a navegarlo.


https://youtu.be/XrGsy8_Jp1o?si=jfRJEjZVO6gssWWi

Canal Benito DJ Musical : Las 100 Mejores Baladas Romanticas Romantica De Amor

 CanalYoutube

https://youtu.be/uZSE5L7bySc?si=twK1U8aKN_du7TsE

Canal Gastronomía : Estos son los mejores bocadillos de Barcelona

 ElPeriodico


Te recomendamos bares y restaurantes de Barcelona cuyos bocatas son auténticas obras de arte

Uno de los bocadillos japoneses de Kome.

Hace tiempo que los bocadillos son algo más que un recurso simple para llenar el buche. Son muchos los lugares donde bordan los entrepanes con combinaciones que vuelven loco a cualquier 'gourmet'. Basta con echar un vistazo al libro 'Bocatas: arte entre dos panes' para comprobarlo.

Nosotros, además, te lo demostramos sobre el terreno, recomendándote bares y restaurantes de Barcelona que sirven bocadillos que te volverán majareta.

Guisos, tortillas al momento, bocadillos, clásicos con personalidad: Marc Agelet quiere encontrar su sitio en la competitiva restauración barcelonesa. Ojito al plato del día con pan y bebida a 10 €. Así que id, sentaos, disfrutad. Así es su trabajo en Demo Gastrobar.

El bocadillo de carrillera de cerdo.

Un lustro después de que el chef Joan Gurguí abriera La Bikineria en el mercado del Ninot (ya no tiene ese espacio allí), inaugura ahora su buque insignia en el paseo de Sant Joan, 60. Además de los 11 bikinis en carta y uno efímero, aquí amplía el catálogo con clásicos del picoteo como las croquetas o la ensaladilla rusa y añade desayunos, cafés de especialidad, vinos y cócteles. Así es el formato XL de La Bikineria.

Platos y bikinis de La Bikineria del paseo de Sant Joan.

Gala Masetti y Jordi Saavedra provienen de la ‘escuela Adrià’ y han debutado como propietarios con un bar de bocadillos formidables. estos nuevos-viejos bares, rescatados por cocineros con poderío gastro y que no quieren enredarse en complejidades de caza mayor. Carta muy corta, con énfasis en los bocatas, y con el deseo de abrir una línea de platos o platillos, aunque los limitan el espacio y la maquinaria. Para preparar los 'brioches' al vapor -para el planchado de trufa y el de papada- han tenido que alquilar espacio en un obrador. Aquí te contamos más extensamente cómo es Bar Roma.

El sándwich de milanesa del Bar Roma.

Juanlu Pérez, uno de los tres socios del Bar Torpedo junto a Rafa Peña y Biel Gavaldà, explica el porqué del nombre: "Salió de un 'brainstorming'". En EEUU llaman submarino o torpedo a ciertos bocadillos alargados. De la carta de diez bocatas, el de albóndigas con tomate, mozzarella y albahaca es el que se asemeja al proyectil. Aunque destacable, es el menos explosivo de los cuatro que cené un martes en el Bar Torpedo. Leer más sobre Bar Torpedo.

Bocadillo de callos de Bar Torpedo.

La especulación inmobiliaria ha obligado a los dueños del veterano establecimiento a cambiar de ubicación, donde vuelven a servir bocadillos de aúpa. Tan de aúpa que Pau Arenós asegura que este bocadillo "debería de formar parte del patrimonio efímero de Barcelona": mollete de Ca La Toñi con 'capipota' y tripa y chimichurri. Aquí te contamos cuál es la nueva ubicación y cuáles son los mejores bocados de Bodega Montferry.

La chapata de 'capipota' y chimichurri de la Bodega Montferry.

La carrera de Carles Armengol ha dado la vuelta para regresar al origen: psicólogo, escribió un exitoso libro de recuerdos sobre el restaurante familiar, Collado, y se ha hecho cargo de la comida de una librería. Allí sirve unos bocadillos con los que se podría hacer literatura. Esto es lo que se puede comer en +Bernat.

El bocadillo 'Americanah' de la +Bernat.

Bardeni ha convertido en 'bocadilleables' varios platos clásicos de su carta de carnes. Pansdeni se llama el invento, únicamente disponible en formato 'take away'. ¿Puede un bocadillo ser alta cocina? Aquí tienes la respuesta: se llama Pansdeni.

'El Garrinet', el bocadillo de lechón desmigado.

Elia Caral ha abierto otro establecimiento dedicado a los ‘dumplings’, con Giulia Campazzi en la cocina, y con un repertorio de tapas asiáticas. El primero está en la calle de Sepúlveda; este, en la de Aribau. Ambos se llaman igual, Dr Zhang.

El 'baozi' de carne de cerdo.

Un mini espacio con sustanciosos bocadillos elaborados en las instalaciones del vecino Alapar y una selección de cócteles y vinos aromatizados: eso es el nuevo Bar Varmuteo.

El bocadillo de fricandó de Varmuteo.

Este bar regentado por argentinos sirve bocadillos de milanesa enormes cuya carne de nalga (babilla) preparan con mimo cada mañana. También hacen cruasanes rellenos y bikinis. Te explicamos cómo saben estos bocatas de 180 París Café.

Miguelo, con la enorme milanesa en formato bocadillo del 180 París Café.

El bocadillo Aramburu lleva ventresca de bonito, piquillo y el ‘tap’ (‘pa de pessic’) bañado en oloroso. Es un bocata por el que vale la pena hacer una visita a Hijos de Javier.

Bocadillo Aramburu de Hijos de Javier.

Los dueños del restaurante Insolent dirigen esta azotea cuca, menuda y alegre en la plaza del Sol (Gràcia). Allí te atienden de fábula, rapidito y con amabilidad proverbial. Y su carta a base de 'brioches' y golosinas aperitivas como las gildas elaboradas con anchoas de Santoña, la cecina y los boquerones en vinagre. ¿Subes a Terrat Insolent?

'Brioche' de botifarra de perol y muselina de manzana con ajo escalibado.

Un puñado de baldosas y una pequeña barra, no tiene terraza, no tiene ventanas y en su interior caben tan solo dos clientes por tanda. Y aún así, hacen unos bocadillos morrocotudos. Una institución, Frankfurt Sant Jaume.

El bocadillo mallorquín.

Raquel Blasco y Marc Santamaria festejan los diez años de su restaurante catalanoasiático con una recopilación de platos emblemáticos. El 'bao' con doble fermentación y aceite de oliva relleno de un guiso de vacuno (no de buey ni de toro), intenso, pornográfico, es de 2015. Pero hay más cosas ricas. Te las contamos en esta crónica de Casa Xica.

El 'bao' con guiso de rabo de vacuno.

Este establecimiento de Sant Gervasi ha cautivado con la autenticidad de sus recetas a numerosos deportistas de élite. Medio Barça ha probado su pasta carbonara, y ya es su favorita de la ciudad. Y su 'bao' de parmigiana' es antológico. Así se come en Capú.

El 'bao' de 'parmigiana' de Capú.

Este local sin mesas es una institución de Ciutat Vella gracias a sus bocadillos a la plancha. Lleva más de medio siglo bordándolos. Aquí te contamos algunas de las creaciones de Bar Sanz Bocadillos.

El 'Calefactor': chistorra, beicon, jamón y queso de Bar Sanz.

El 'trikini' es un monumento, también por precio, en este majestuoso comedor que es Amar, en el Hotel El Palace, uno de los más imponentes de Barcelona, repintado y redecorado. Lleva bogavante, salmón, caviar y crema fresca, y nació en Estimar de Madrid por el capricho de un cliente recién llegado de Nueva York y que desafió al chef Rafa Zafra a un bocado con precio y altura de rascacielos (160 €). ¿Bueno? Sí, muy bueno: como para no estarlo.

El 'trikini' de caviar, bogavante y salmón del restaurante Amar.

Este local de Nou Barris regentado por dos hermanas argentinas prepara un bocata sorprendente de resultado sideral: el de gilda. Es algo más suave que el pincho acidulado original, al fin y al cabo aquí estamos hablando de un bocadillo y no de un mordisco de aperitivo que nació para despertar papilas de forma arrebatada. Aunque, eso sí, te lo sirven con una gilda clavada en todo lo alto. Te contamos todos sus secretos en esta crónica de Bar Barrigó.

El sándwich de gilda de Bar Barrigó.

Esta casa fue fundada por Alfonso I y Rosario (abuelos de Alfonso García, actual propietario), consolidada por Alfonso II y Ramona (padres de García), y robustecida por él mismo, que acaba de sumar al negocio familiar a Claudia, la hija mayor, de 28 años, y especialista en 'marketing' digital, con la que planifica un futuro que podría pasar por una expansión (o no) y por una inmediata tienda 'on line' (y sí). Por cierto, qué bueno su bocadillo de rosbif. Así de bien está Casa Alfonso.

Marc Comerma, Alfonso García y su hija Claudia, en Casa Alfonso.

Este restaurante propone 'panini' con 'schiacciata', un pan de 'focaccia' más fino que es típico de Toscana. Están de vicio y rellenos hasta los topes. Así nos prigamos los dedos en Paninaro.

Dos de los bocadillos de Paninaro.

La cadena familiar, que tiene seis locales en Barcelona, mantiene el éxito 50 años después de su apertura. Sirven fránkfurts en diferentes panes y tipos de salchicha (clásica, bratwurst, cervela, ‘pikantwurst’, chistorra, morcilla malagueña...). Y a partir de ahí, ingredientes y salsas caseras (kétchup, ‘allioli’, pesto, guacamole, sofrito...) con los que jugar y crear piezas. Te contamos por qué, medio siglo después, sigue triunfando El Pibe.

Dani Berja, hijo del fundador de El Pibe y actual dueño junto con su hermano Manuel, en el local de la calle de Joan Güell.

Santiago Macías y Vanessa Zorzoli se unen a Pedro Colombatti y Sofía Varela en este local del barrio de El Putxet tras triunfar con i Latina (Buenos Aires), restaurante revelación de 2015, según 50 Best Restaurant's Latinoamérica. Sirven bocadillos "originales y épicos" en Bar Fàbula.

Santiago Macías, Vanessa Zorzoli, Sofía Varela y Pedro Colombatti en la barra de Bar Fàbula.

Este bar sobrio está regentado por Gala Massetti y Jordi Saavedra, cocineros de mirada afilada, un pasado de formación y experiencia en alta cocina que también son dueños del vecino Bar Roma. Así es el crujientísimo bocata de pollo con 'kimchi' de Romita.

El bocadillo de pollo con 'kimchi' de Romita.

Cocina sabrosa bajo la batuta de Luciana Russo y Eduardo Hernández en el Palau de la Música Catalana y que es merecedora de bises y aplausos. Ambos han subido el bikini de pollo al escenario del Palau de la Música. ¡Bravo, Pizzicato!

El bikini de guiso de pollo con crema de castaña y 'demi-glace' de Pizzicato.

Este bar-cafetería en la zona de El Putxet i el Farró triunfa desde el mismo momento que abrió con su original propuesta: bocadillos japoneses y vinos naturales. Es el 'match' perfecto de Kome.

Marc Brunet, con un bocadillo japonés y varios vinos naturales, en Kome.

Aquí no solo hacen bocadillos planchados de alta gama sino que dan una oportunidad laboral a personas en riesgo de exclusión social. Te contamos qué se come y cómo te atienden en B de Bocata.

Borja Poal, con dos de los bocadillos de B de Bocata.

Elia Caral ha abierto otro establecimiento dedicado a los ‘dumplings’, con Giulia Campazzi en la cocina, y con un repertorio de tapas asiáticas. El primero está en la calle de Sepúlveda; este, en la de Aribau. Ambos se llaman igual, Dr Zhang. Qué ricos sus 'baozi', bollos con interiores suculentos.

El 'baozi' de carne de cerdo.

Esta bocadillería de Barcelona elabora sus panes, embutidos, salsas... Allí es posible zampar, en mesas altas o en el comedorcito, y es factible comprar lo expuesto en una nevera: la mantequilla, los 'garums', las piparras, los pepinillos, las salchichas y la sobrasada picante y, aparte, los panes, que no 'paninos'. No preparan 'paninos', pero sí ultra bocatas en Ultrapaninos Marín.

La 'focaccia' con tarrina de cerdo picante de Ultrapaninos Marín.


Canal Gastronómico : Cómo hacer un mar y montaña para mojar pan a base de huevos fritos

  ElPeriodico


Víctor Ródenas, el chef de Casa Fiero, revela la receta de uno de los platos más vendidos del restaurante

El plato con huevo, gambitas y panceta de Casa Fiero.

Los huevos fritos de primera puesta, gambita roja, panceta ibérica, pimienta de Espelette y tomates confitados es uno de los grandes éxitos de Casa Fiero. El chef del restaurante, Víctor Ródenas, nos pasa la receta de este 'hit', un mar y montaña para mojar pan.

Ingredientes

Para los huevos

  • 8 huevos ecológicos lo más frescos posibles
  • 300 g de aceite de oliva virgen extra

Para las colas de gamba roja

  • 500 g de gamba roja mediana

Para la panceta curada

  • 200 g de panceta ibérica curada

Para los cherrys confitados

  • 500 g de tomates cherrys confitados
  • 5 g de sal
  • 5 g de azúcar
  • 50 g de aceite de oliva virgen extra
  • 1 rama de tomillo

Para la picada de ajo y perejil

  • 200 g de aceite de oliva virgen extra
  • 15 g de hojas de perejil fresco
  • 15 g de ajos pelados

Otros

  • 'Chips' de ajo
  • Pimienta de Espelette
  • Flor de sal

Elaboración

Para los huevos fritos

  1. En una sartén poner el aceite y calentar a fuego fuerte.
  2. Freír los huevos uno a uno con el aceite bien caliente, sin tocarlos para que hagan puntilla.
  3. Sazonar con flor de sal una vez los saquemos de la sartén.

Para la gamba roja

  1. Quitar la cabeza de las gambas y guardarlas para otra elaboración como, por ejemplo, un 'fumet'.
  2. Pelar las colas de las gambas con cuidado de no romperlas y quitar la tripa.
  3. Atemperar antes de usar.

Para la panceta curada

  1. Limpiar la parte de la corteza y cuadrar la papada para poder cortarla con el tamaño adecuado.
  2. Cortar finamente en la cortafiambres (en caso de no tener cortafiambres, cortarla con un cuchillo bien afilado lo más fina posible).

Para los cherrys confitados

  1. En una bandeja de horno, poner los tomates cherrys, sazonar con sal y pimenta negra, dos ajos pelados, una rama de tomillo y aceite de oliva virgen extra.
  2. Hornear a 150°C durante 30 minutos.
  3. Quitar la piel cuando los saquemos y reservar.

Para la picada de ajo y perejil

  1. Escaldar las hojas de perejil en agua hirviendo durante 10 segundos y enfriar en agua y hielo.
  2. Hacer lo mismo con los ajos pelados 3 veces para quitar la potencia del ajo
  3. En un vaso de batidora, triturar el ajo, las hojas de perejil bien escurridas y el aceite hasta que quede bien fino.

Montaje

  1. En un plato, poner dos huevos fritos por persona.
  2. Ir colocando encima todos los ingredientes que hemos preparado de forma aleatoria. Las colitas de gamba roja atemperadas, las láminas de panceta curada para que suden, los tomates cherrys confitados, los 'chips' de ajo...
  3. Terminar espolvoreando un poco de pimienta de Espelette y rociando un poco de la picada de ajo y perejil.

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

  Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido...