lunes, 30 de junio de 2025

El encantador pueblo medieval rodeado de piscinas naturales de aguas limpias y frescas para combatir el calor

 CanalViajar20M


El encantador pueblo medieval rodeado de piscinas naturales de aguas limpias y frescas para combatir el calor

La comarca de Matarraña es sin duda una de las grandes joyas de todo Aragón. Colindante con Cataluña y la Comunidad Valenciana, esta preciosa zona de España atravesada por el río que la da nombre esconde apasionantes pueblos de gran belleza y enclaves naturales excelsos que sorprenden a todos los que los exploran. Eso sí, hay una localidad que destaca tanto por su patrimonio arquitectónico como las joyas que la rodean: se trata de la extraordinaria villa de Beceite.

Enclavado en el Parque Natural de los Puertos de Beceite, este increíble municipio de Teruel no solo cuenta con un sublime casco urbano que alberga infinidad de tesoros, sino que alrededor de él hay multitud de piscinas naturales extraordinarias que son perfectas para refrescarse en las semanas de verano. A pesar de que en la que es probablemente la más impresionante, El Parrizal, no es posible bañarse, hay multitud de alternativas a muy poca distancia.

La Portellada y La Rabosa, las dos mejores opciones

Salt de la Portellada.
Salt de la Portellada.

Sin lugar a dudas, la otra gran maravilla natural de estas características que se puede disfrutar cerca de Beceite (y en la que sí se pueden bañar los turistas) es el Salt de la Portellada, una extraordinaria cascada del río Tastavins situada a unos 16 kilómetros de la localidad y que forma una magnífica poza de aguas cristalinas a sus pies. Ubicada entre dos barrancos, se puede llegar a ella a través de una fantástica ruta de senderismo que hace todavía más especial a este lugar.

Eso sí, ni siquiera hace falta salirse del casco urbano de la villa para poder disfrutar de una apasionante piscina natural, y es que la Fuente de La Rabosa se encuentra en la propia localidad turolense y es perfecta para aquellos que no quieran recorrer bastante distancia para poder refrescarse. Sus pequeños saltos de agua y su maravillosa poza bañada por el río Matarraña hacen de ella paraíso para los vecinos del municipio.

Río Matarraña a su paso por Beceite
Río Matarraña a su paso por Beceite

La Pesquera, otra opción muy cerca de Beceite

A menos de cinco kilómetros de la localidad se encuentra otro de los parajes idóneos para combatir el calor en Beceite. Las piscinas naturales de La Pesquera, un entorno moldeado durante miles de años por el río Ulldemó, son perfectas para refrescarse en verano, ya que además están rodeadas de un entorno único que las hacen muy especiales.


A la misma distancia del municipio se encuentra el pantano de la Pena, uno de los centros neurálgicos de la zona durante las semanas veraniegas debido a la gran cantidad de bañistas que se acercan al embalse tanto para zambullirse en sus aguas como para practicar deportes acuáticos. Con casi un siglo de historia, este enclave es sin duda una opción perfecta para pasar el día.

La Pesquera en Beceite, en la provincia de Teruel
La Pesquera en Beceite, en la provincia de Teruel

Después de disfrutar de un relajante y refrescante baño en alguna de estas maravillosas piscinas naturales, es casi una obligación explorar el casco histórico de Beceite, ya que es uno de los pueblos más bonitos de toda la comarca y alberga auténticas maravillas arquitectónicas con siglos de historia que sorprenden a todos, como el puente de piedra del siglo XV, la Ermita de Santa Ana o la Iglesia de San Bartolomé.

Por ello, hacer una excursión a Beceite y zambullirse en las apasionantes piscinas naturales que hay cerca del municipio para después descubrir los tesoros que hay en el pueblo es una opción ideal para huir de las sofocantes temperaturas estivales, que en la comarca de Matarraña suelen ser bastante altas.

Mochis de fresa japoneses: una receta barata, deliciosa y divertida

 CanalRecetas20M


Mochis de fresa japoneses: una receta barata, deliciosa y divertida

Los mochis de fresa japoneses están para muy deliciosos y seguramente vamos a repetir con cada bocado. Aquí te enseñamos una versión casera para que nos queden unos dulces asiáticos parecidos o, incluso, mucho mejor. En esta ocasión, te proponemos hacer una preparación con un relleno de fresa y nata que quedará muy cremoso, la parte exterior estará cubierta por la típica textura gomosa con un toque elástico.

De hecho, es una receta ideal tanto para los amantes de los dulces como por los seguidores de la comida asiática. Asimismo, cuando estemos manos a la obra, con mucha creatividad, lograremos hacer unas bolitas perfectas. Sin duda, es una preparación divertida.

Precisamente, este postre es uno de los más tradicionales durante las celebraciones de año nuevo en Japón. Te recomendamos comerlos para un refrigerio o una merienda, también nos viene de maravilla después de una comida o una cena. A continuación, te mostramos la lista de los ingredientes con los precios y la elaboración con el paso a paso.

Ingredientes de los mochis de fresa japoneses

Esta receta es ideal para 5 personas y costará alrededor de 14,50 euros. En concreto, sale a 2,50 euros por persona.

  • 80 ml de nata para montar. 1,90€ / 500 gr.
  • 1 cucharada de azúcar. 0,99€ / 1 kg.
  • 4 fresas. 3,49€ / 400 gr.
  • ​75 gr de harina de arroz glutinoso. 5,69€ / 1 kg.
  • 30 gr de azúcar. 0,99€ / 1 kg.
  • Harina fina de maíz. 1,20€ / 400 gr.
  • 90 ml de agua
  • Colorante (opcional)

Elaboración de los mochis de fresa japoneses

  1. Primero hacemos el relleno con las fresas y nada. Cortamos las fresas y reservamos. En un bol agregamos la nata fría, batimos para montar. Luego, agregamos las fresas a la nata montada. Mezclamos con suavidad.
  2. Con ayuda de dos cucharas, intentamos hacer bolitas y las llevamos a la nevera durante una hora.
  3. Para la masa, ponemos la harina de arroz glutinoso (importante que no sea solo harina de arroz), (colorante opcional) y el azúcar en un bol. Vamos añadiendo poco a poco el agua mientras removemos. Debe quedar como yogur líquido.
  4. Calentamos la masa en el microondas por intervalos. Un minuto y removemos, calentamos otro minuto y volvemos remover. Ahora calentamos 30 segundos y removemos y, repetimos por última vez, otros 30 segundos y removemos.
  5. Para montar los mochis, esperamos a que enfríe la masa y con un poco de harina de maíz en las manos, cortamos los trozos, aplanamos y damos forma circular.
  6. Sacamos las bolas de fresa y nata y unimos con la masa enharinada con la harina de maíz para que no se pegue. Debemos cubrir y cerrar bien las bolitas. 

Porpiedades de las fresas

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las fresas y los fresones son frutas muy poco energéticas, cuyo principal componente después del agua que lo constituyen los hidratos de carbono (con una cantidad moderada, alrededor del 7% de su peso), fundamentalmente: fructosa, glucosa y xilitol. También son una buena fuente de fibra. Son muy ricas en vitamina C, con un porcentaje incluso superior al que posee la naranja.

Entre los minerales, los más elevados son el hierro y el yodo, seguidos del calcio, fósforo, magnesio y potasio. Además, su bajo aporte en sodio y su alto contenido en potasio hace que estén indicadas en personas con hipertensión arterial.

Por cada 100 gramos, la fresa contiene:

  • Energía: 40 kcal
  • Proteínas: 0,7 g
  • Lípidos totales: 0,5 g
  • Hidratos de carbono: 7 g
  • Fibra: 2,2 g
  • Agua: 89,6 g
  • Vitamina C: 60 mg

nuestra Influencers de Salida

Recuerda que tú tienes que ser tú diferente exclusiva y única💃💃

El postre italiano de limón perfecto para verano: fácil, cremoso y sin horno

 CanalRecetas20M


El postre italiano de limón perfecto para verano: fácil, cremoso y sin horno

Con la subida de las temperaturas y la llegada del calor, el cuerpo pide platos frescos, pero también postres ligeros. La fruta siempre es una opción que está sobre la mesa de todos los hogares de España. En los meses estivales los grandes reclamos son las sandías, los melones, las fresas o los melocotones. Sin embargo, también apetece probar otros postres algo más elaborados. 

Eso sí, en su mayoría se prefieren elaboraciones en las que no sea necesario utilizar el horno. Tartas frías, helados caseros, el mítico sorbete de limón, son opciones perfectas para terminar una comida sin sentirse muy pesado. En la repostería italiana encontramos la solución. No solo por su típico tiramisú, que es una delicia para el paladar, o por la panna cotta, sino que existen otras recetas que son perfectas para el verano. 

Es entre todas ellas donde se encuentra el semifreddo, un postre helado clásico de Italia que está a mitad de camino entre el helado y la mousse. Se caracteriza por tener una textura cremosa, aireada y más suave que el helado tradicional porque no se llega a congelar completamente. 

Receta del semifreddo de limón

INGREDIENTES (para 4 personas):

  • 350 ml de nata líquida para montar.
  • 197 gr de queso mascarpone.
  • 150 gr de leche condensada.
  • 2 limones.
  • 75 gr de azúcar glas.

INGREDIENTES (para el glaseado):


  • 2 huevos.
  • 60 gr azúcar glas.
  • 1 limón.
  • 40 gr de mantequilla.

Para prepara este rico postre italiano será necesario empezar batiendo el queso mascarpone con la leche condensada hasta conseguir una especie de crema homogénea. Después, se agrega la ralladura de limón y el zumo de limón para quede todo perfectamente integrado. Una vez se ha hecho este paso, es el momento de incluir el azúcar glas y remover de nuevo. 

Una porción del semifreddo de limón.
Una porción del semifreddo de limón.

Tras esto, se monta la nata con unas varillas eléctricas y se mezcla con elaboración anterior. Tendrá que hacerse poco a poco con una espátula de silicona y haciendo movimientos envolventes

Se prepara un molde forrado con film transparente teniendo cuidado de que no queden muchas arrugas y se vierte la crema. Ese molde tendrá que llevarse al congelador y dejarlo durante al menos 3 horas

Mientras está enfriando se prepara el glaseado de limón. Se derrite la mantequilla en una cazuela junto al azúcar glas y se remueve hasta lograr una mezcla pastosa. Habrá que añadirle el zumo de limón y remover otra vez. En un cueco se baten las yemas y se agrega la mezcla de limón sin dejar de mover para que quede bien integrado. 

Con ella habrá que ir a un cazo y cocinar a fuego medio sin dejar de remover para que vaya espesando. Este paso suele durar aproximadamente 10 minutos. 

Para qué sirven estos misteriosos agujeros que tienen nuestros móviles al lado del cargador

 20Minutos


Para qué sirven estos misteriosos agujeros que tienen nuestros móviles al lado del cargador

Seguro que muchas veces que has puesto a cargar el móvil has visto unos pequeños orificios redondos que están junto a la entrada del cargador, pero nunca has pensado qué función tienen o quizás crees que están ahí por mero diseño. Normalmente, no le solemos dar importancia a este tipo de cosas, pero también existen otros agujeros repartidos por el teléfono

Puede que no te hayas preguntado cuáles son sus funciones, pero para que te hagas una idea tenemos que decirte que son fundamentales para obtener un funcionamiento correcto de nuestro móvil.

Para qué sirven los agujeros que tenemos en nuestro móvil

Es cierto que uno de los agujeros que conocemos bien, básicamente porque es necesario para empezar a utilizar un móvil, es el que nos encontramos al lado de la bandeja de la tarjeta SIM. Simplemente, sirve para poder introducirla o extraerla gracias a la herramienta de extracción que normalmente vienen incluidos con los móviles. Pero más allá de este, existen otros más pequeños en la parte inferior y superior del dispositivo que tiene en funciones claves.Por ejemplo, en el caso del orificio que tenemos al lado del cargador, suele ser el micrófono secundario del dispositivo, pero hay que tener en cuenta que los móviles más modernos ya tienen varios micrófonos distribuidos a lo largo de la propia carcasa con el objetivo de mejorar el sonido en los diferentes contextos en los que se mueva el usuario. Lo que hacen es ayudar a que la voz se escuche mucho más nítida y libre de interferencias.

Por su parte, cuando utilizamos el teléfono para hablar o grabar, el micrófono principal está ubicado en la parte inferior, aunque el secundario podemos encontrarlo también al lado de este o en la parte superior, dependiendo del modelo y marca de móvil. En mi caso, tengo un móvil vivo v50 5G y posee dos micrófonos al lado del puerto USB y otros tres en la parte superior, de los cuales, uno está más ubicado en la zona de la cámara.

Los que están al lado de los sensores de la cámara están diseñados para captar los sonidos y la voz a la hora de grabar videos para mejorar la recepción del sonido, aunque también ayudan en las llamadas. También hay que añadir que en algunos modelos de Android y iPhone de gama superior, suelen tener más micrófonos y el orificio del secundario puede unificarse con los altavoces y estar protegido por una fina malla.

Llega el 'clavel del mar' a las playas españolas: que hacer si te pica una de las medusas más temidas del Mediterráneo

 20Minutos


Llega el 'clavel del mar' a las playas españolas: que hacer si te pica una de las medusas más temidas del Mediterráneo

Las costas españolas rozan ya el overbooking. Con la llegada del calor, se repiten las estampas clásicas del verano: playas a rebosar, sombrillas plantadas como banderas y miles de turistas entregados al sol. Pero entre tanta postal veraniega, ha irrumpido un visitante mucho menos bienvenido. No trae maletas ni crema solar, sino tentáculos urticantes y una fama que le precede: el clavel del mar, una de las medusas más temidas del Mediterráneo, ya se deja ver cerca de la orilla.

También conocida como medusa luminiscente, esta especie se ha avistado hasta en cinco ocasiones a lo largo de la costa malagueña del 12 al 17 de junio, desde la playa de Calahonda hasta Torre del Mar, según los registros de la aplicación Medusapp.

El poder de la bioluminiscencia

Esta medusa, cuyo nombre científico es Pelagia noctiluca, destaca por su capacidad de bioluminiscencia, que le permite emitir destellos de luz azulada cuando se siente amenazada o durante su desplazamiento. 

Su cuerpo gelatinoso y semitransparente mide entre 3 y 12 centímetros de diámetro y está compuesto principalmente por agua, lo que le confiere una textura delicada y casi etérea. Posee tentáculos largos, que pueden alcanzar hasta varios metros, con los que captura a sus presas, principalmente pequeños peces y plancton, mediante células urticantes llamadas cnidocitos.

Aunque su belleza luminosa puede resultar fascinante para los bañistas, es importante recalcar que su picadura puede causar irritación en la piel, produciendo desde leves molestias hasta reacciones alérgicas en personas más sensibles. Además, "a causa de sus largos tentáculos pueden causar picaduras desde largas distancias, por lo que muchas veces se recibe la picadura sin ver al ejemplar causante", explican desde la Diputación Provincial de Málaga.

¿Por qué está siendo vista más a menudo?

Su presencia en la costa malagueña durante estos días de junio podría estar relacionada con corrientes marinas y condiciones específicas de temperatura y salinidad, que favorecen su desplazamiento hacia aguas costeras. 

Aunque su aparición no es extraordinaria, la repetición de avistamientos en un periodo corto y en varias playas puede reflejar una serie de factores ambientales derivados del cambio climático.

¿Qué hacer si te pica esta medusa?

Ante una picadura de Pelagia noctiluca, lo primero es salir del agua con calma para evitar que el dolor o la reacción empeoren. Es importante no frotar la zona afectada, ya que esto puede activar más cnidocitos (las células urticantes).

Lo recomendable es enjuagar la zona con agua salada, nunca con agua dulce, ya que esta puede intensificar la liberación de toxinas. También es útil aplicar compresas frías (no hielo directamente sobre la piel) para aliviar el dolor. En algunos casos, se puede utilizar vinagre para neutralizar los restos de tentáculos, aunque con esta especie en concreto no siempre está indicado.

En cualquier caso, si los síntomas persisten, se extienden o aparecen signos de reacción alérgica (como dificultad para respirar, hinchazón o mareo), es fundamental acudir a un centro médico.

domingo, 29 de junio de 2025

La fortaleza de origen musulmán enclavada en una montaña con unas vistas espectaculares de Valencia

 CanalViajar


La fortaleza de origen musulmán enclavada en una montaña con unas vistas espectaculares de Valencia

La Comunidad Valenciana, ubicada en la costa este de España, ofrece paisajes llenos de contrastes: desde playas mediterráneas hasta sierras imponentes, pasando por ciudades vibrantes y pueblos pintorescos. Uno de estos hermosos destinos surge en la sierra de Les Raboses: el Castillo de Cullera. Una construcción del siglo X que se levantó a 200 metros de altura en la cima de una montaña que lleva su mismo nombre. 

Por su estratégica ubicación tuvo una gran relevancia en el control de vías de comunicaciones y fronteras de la región, ofreciendo una de las vistas más impresionantes y características del litoral valenciano. Sus murallas han conservado hasta ahora las torres que servían de punto de vigilancia en tiempos pasados, lo cual mantiene intacto su aspecto de fortaleza.

Desde su construcción hasta la actualidad, el castillo ha sufrido varias modificaciones. Este tuvo un gran peso en la historia a través de momentos significativos: fue de gran relevancia en la Guerra de la Independencia y Guerras Carlinas durante el siglo XIX. 

¿Qué se puede visitar en el Castillo de Cullera?

Vista aérea del Castillo de Cullera, Valencia.
Vista aérea del Castillo de Cullera, Valencia.

La edificación de origen musulmán alberga el Museo Municipal de Historia Arqueología, por lo que se ha convertido en el escenario de gran parte de la vida cultural de la localidad a través de interesantes propuestas artísticas, musicales y audiovisuales. En verano se llevan a cabo representaciones teatrales y todo tipo de espectáculos para diversos públicos. 

Actualmente cuenta con una alcazaba y dos albacares, además de un hermoso patio de armas en el centro. Igualmente, conserva un conjunto de torres en los tramos del perímetro de la muralla: la Torre de la Reina Mora o Santa Ana, la Torre Miranda, la Torre del Racó de Sant Antoni, la Torre Desmotxada y la Torre Octogonal. Junto la castillo se ubica un santuario dedicado a la Virgen del Castilloconstruido en el siglo XIX. Representa un lugar de peregrinación que ofrece una arquitectura destacada. 

¿Cuánto cuesta visitar el Castillo de Cullera?

El castillo es escenario de diversas actividades culturales y eventos a lo largo del año que enriquecen la experiencia de los visitantes y permiten conocer más sobre la historia y cultura de Cullera. Para acceder a él, la entrada general tiene un coste de 3 euros por persona, con descuentos disponibles para residentes, asociaciones y menores de 10 años. 

Permanece abierto al público en un horario que se modificará dependiendo de la época del año en el que lo visites: 

  • De octubre a marzo: Todos los días entre las 10:00 hasta las 17:00 horas.
  • ​De abril a septiembre: De lunes a domingos entre las 11:00 y las 20:00 horas. 

La ola de calor no da tregua y llegan fuertes tormentas en las próximas horas: todas las comunidades están en alerta

 


El calor extremo continúa sin dar tregua en España. Todas las comunidades autónomas están este lunes en alerta por temperaturas máximas en el tercer día de la ola de calor que asola al país. Los valores más altos se alcanzarán en Sevilla (42 °C), Zaragoza, Lleida, Córdoba y Badajoz con 41 °C, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La alerta por calor será de nivel naranja en Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura, Galicia, Navarra, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana, mientras que se activará el nivel amarillo por este mismo fenómeno en Islas Canarias, concretamente en Gran Canaria, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia.

Sin embargo, para este lunes y martes, los cielos despejados de la mañana darán lugar durante la tarde a nubes de evolución y chubascos en el interior peninsular, que podrán ser fuertes en la Ibérica norte, en Pirineos y zonas aledañas.

También se esperan tormentas en Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Galicia, que se encuentran en alerta amarilla por este fenómeno. En el caso de Castilla y León y Cataluña, estas tormentas podrán ir acompañados de granizo y rachas de viento muy fuerte.

En cuanto a las temperaturas máximas, los valores irán en ligero ascenso en el noreste peninsular, litoral norte mediterráneo y Baleares con un aumento más intenso en el Cantábrico oriental mientras que en el resto de la península y Canarias habrá un ligero descenso que será acusado en el litoral noroeste de Galicia.

Aun así, los valores se mantienen significativamente altos, ya que superarán los 34-36 °C en el nordeste peninsular, meseta norte y la mitad sur peninsular excepto litorales mediterráneos y sierras del sureste y es probable que puedan pasar de los 40 °C en el valle del Guadalquivir, Extremadura y Valle del Ebro.

Las temperaturas mínimas también irán en ascenso en el Cantábrico oriental y sin cambios significativos en el resto. No se espera que las mínimas desciendan de 20 °C en el Ebro, litorales mediterráneos, en la mitad sur, salvo en las sierras del sureste y localmente en la meseta norte, interior del cantábrico oriental y suroeste de Galicia.

Por último, soplarán vientos flojos a moderados en la Península y Baleares, con predominio de la componente este y sur, excepto en Galicia, donde tiende a componente norte. Serán más intensos de componente norte en el litoral atlántico gallego, de levante en el Estrecho, con intervalos de fuerte, y Alborán, y de forma ocasional en el Cantábrico. En Canarias, viento moderado de componente norte con intervalos de fuerte en zonas expuestas, y rachas muy fuertes a sotavento del macizo de Anaga, Jandia y este de Lanzarote.

A partir del miércoles, cuando finalice el episodio de la ola de calor, las tormentas serán todavía más intensas, informan desde Meteored, y se podrían acumular hasta 20 litros por metro cuadrado en el interior de la mitad norte.

Predicción por comunidades autónomas

- Galicia: Poco nuboso o despejado, con brumas matinales en el litoral y con nubosidad de evolución diurna en el interior oriental, donde se pueden producir tormentas aisladas. Posible calima en el cuadrante suroriental. Temperaturas con pocos cambios, salvo un descenso de las máximas en el litoral noroeste. Viento flojo variable tendiendo por la mañana a componente norte en el litoral al sur de Fisterra con algún intervalo moderado.

- Asturias: Poco nuboso o despejado, con evolución diurna. Posibles tormentas en el interior, localmente fuertes en la Cordillera. Temperaturas mínimas con pocos cambios o en ligero descenso y máximas en ligero descenso, salvo en la Cordillera, sin cambios. Viento flojo del sur tendiendo en el litoral a oeste y noroeste.

- Cantabria: Poco nuboso o despejado, aumentando a nuboso a partir de mediodía. Es probable que se produzcan tormentas dispersas en el interior, sin descartar granizo asociado. Temperaturas mínimas en ascenso y máximas en ligero descenso en el litoral y sin cambios en el resto. Se pueden superar los 34 grados en el interior. En el litoral, viento flojo a moderado del este, girando a oeste. En el interior, flojo variable.

- País Vasco: Poco nuboso o despejado con nubosidad de evolución. Tormentas en el interior, sin descartar granizo asociado. Temperaturas mínimas en ascenso, ligero en el litoral; máximas en ascenso generalizado, que será ligero en el sur de Álava. Viento flojo de componente este en el litoral, girando a oeste con intervalos moderados al final de la tarde.

- Castilla y León: Poco nuboso, tendiendo a intervalos de nubes medias y altas. Nubosidad de evolución por la tarde, con probabilidad de chubascos dispersos y tormentas, principalmente en zonas de montaña y mesetas del sureste. Temperaturas mínimas con ligeros cambios, salvo en el norte de Burgos, en ascenso, y máximas en ligero descenso en el sureste. Viento flojo variable, con predominio de este, y con intervalos de moderado por la tarde, sin descartar rachas muy fuertes en zonas de tormenta.

- Navarra: Poco nuboso o despejado, con intervalos de nubes de evolución por la tarde y probables tormentas en el tercio oeste y en Pirineos. Temperaturas mínimas sin cambios o en ligero ascenso, más acusado en el oeste. Temperaturas máximas en ascenso en el noroeste y en Pirineos, será ligero en el resto. Viento flojo variable con predominio de la componente norte por la tarde.

- La Rioja: Poco nuboso, con nubosidad de evolución por la tarde y probabilidad de chubascos dispersos y tormentas ocasionales. Temperaturas mínimas en ligero ascenso, localmente moderado, y máximas sin cambios. Viento flojo variable, con predominio de componente sur, y con intervalos de moderado en la segunda mitad del día.

-Aragón: Cielos despejados en general, con nubosidad de evolución diurna, especialmente en el Pirineo y sistema Ibérico. Posibles chubascos ocasionales con tormenta por la tarde. Temperaturas sin cambios significativos, con valores elevados. Viento flojo de dirección variable, con intervalos de moderado.

- Cataluña: Cielo despejado, con nubosidad de evolución diurna en el Pirineo oriental, donde se esperan probables chubascos acompañados de tormenta por la tarde. Temperaturas de valores. Viento flojo de dirección variable a primeras y últimas horas, predominando la componente sur con intervalos de moderado por la tarde.

- Extremadura: Poco nuboso, con evolución por la tarde y probabilidad de chubascos dispersos y tormentas ocasionales. No se descarta calima en el extremo occidental. Temperaturas mínimas con ligeros cambios y máximas sin cambios o en ligero descenso. Viento flojo variable, con intervalos de moderado en la segunda mitad del día.

- Comunidad de Madrid: Cielos despejados con intervalos de nubes de evolución a partir del mediodía. En la sierra y zonas aledañas, tormentas que podían ser localmente fuertes y que irán con probables chubascos dispersos. No se descartan en el resto tormentas secas aisladas. Temperaturas mínimas con pocos cambios y máximas en descenso, aunque se mantendrán con valores significativamente altos. Vientos flojos del nordeste, probables rachas muy fuertes en áreas de tormenta.

- Castilla - La Mancha: Cielos despejados con intervalos de nubes de evolución a partir del mediodía. En zonas de montaña, probables tormentas y chubascos disperso, no descartables en el resto. Temperaturas mínimas en descenso en la ibérica de Cuenca y con pocos cambios en el resto. Temperaturas máximas sin cambios o en ligero descenso, más acusado en el noroeste de Guadalajara. Se mantienen los valores significativamente altos, salvo en el Sistema Central. Vientos flojos variables, con intervalos moderados por la tarde y rachas muy fuertes en áreas de tormentas

- Comunidad Valenciana: Cielo despejado, con nubosidad de evolución diurna en el interior, donde no se descartan chubascos acompañados de tormenta. Temperaturas con pocos cambios, con valores elevados. Viento flojo de dirección variable a primeras y últimas horas, predominando la componente este por la tarde con intervalos de moderado.

- Región de Murcia: Cielos poco nubosos o despejados, con nubosidad de evolución en las sierras. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos variables, tendiendo a levante en las horas centrales, ocasionalmente moderado.

- Islas Baleares: Cielo poco nuboso o despejado. Temperaturas con pocos cambios o en ligero ascenso. Viento flojo variable con brisas costeras.

- Andalucía: Cielos poco nubosos o despejados. Nubosidad de evolución diurna en las sierras orientales y Sierra Morena, con chubascos y tormentas ocasionales. Temperaturas con pocos cambios. Vientos flojos variables. Levante moderado en el Estrecho.

- Canarias: Poco nuboso a despejado con predominio de los cielos nubosos en franjas costeras del norte de las islas montañosas y en el oeste de Lanzarote y de Fuerteventura. Calima ligera en niveles altos de la provincia oriental. Temperaturas en general en descenso, en especial en las máximas de zonas de interior. Aún se podrán alcanzar o superar los 30 °C en medianías orientadas al sur. Viento de componente norte con intervalos de fuerte y rachas ocasionales muy fuertes en vertientes este y noroeste por la tarde.

Esta es la singular playa de Cantabria que mezcla agua dulce y salada

 

Más allá de su encanto natural, este arenal cuenta con un gran bagaje histórico


En Soto de la Marina (Santa Cruz de Bezana) disfrutan de la playa de Covachos, una de las joyas escondidas de Cantabria que combina agua dulce y salada, un tómbolo arenoso y una cascada que cae sobre la arena. Su fisonomía única la convierte en un destino ideal para quienes buscan ese paisaje singular digno admiración.

Cuando baja la marea, se revela una lengua de arena que se extiende desde la costa hasta la Isla del Castro, un islote rocoso y vegetado. Gracias a este puente natural, los visitantes pueden “caminar sobre el agua” sin sentirse atrapados en la inmensidad del Cantábrico.

El arenal está rodeado de acantilados cubiertos de vegetación y sorprende con una cascada que desciende directamente sobre la arena, aportando frescor y ese contraste entre agua dulce y marina que define su esencia.

La playa forma parte de un paisaje salvaje junto al Parque Natural de las Dunas de Liencres, rodeado de acantilados y vegetación autóctona que refuerza la experiencia de inmersión en la naturaleza.

Además, para terminar de ser un destino completamente sorprendente cuenta con un gran bagaje histórico. En los años 80, se hallaron restos arqueológicos del naufragio de un navío inglés de 1641 en la Isla del Castro: cañones, proyectiles y anclas permanecen como testigos de aquel drama marítimo.

Para visitarla, el acceso es peatonal y el sendero determina que hay que tener en cuenta el estado del mar para disfrutar sin riesgos. En ocasiones, la entrada resalta por su dificultad, incluso aparentemente precaria, debido al desnivel y las corrientes.

Sin embargo, todo parece sin importancia por su bellezaEste rincón ofrece escenas para sentirse en el “fin del mundo”: mar, acantilados, cascada y un islote al fondo crean una atmósfera de película perfecta para fotografías y escapadas con encanto.

¿Cuándo visitarla? Pleamar, bajamar y cómo aprovechar cada momento

La clave está en coordinar la visita con el ritmo de las mareas, ya que marcan completamente la experiencia en la playa de Covachos. Durante la bajamar, se descubre el tómbolo de arena que une la playa con la Isla del Castro, permitiendo el cruce peatonal a pie hasta el islote, una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la fotografía. En cambio, con la pleamar, el Cantábrico invade con fuerza la pequeña ensenada, creando un espectáculo visual donde el mar rompe con energía entre rocas y acantilados.

Consultar los horarios de mareas antes de acudir es esencial, tanto por seguridad como para sacar el máximo partido a la visita. La cascada de agua dulce, activa gran parte del año, añade dinamismo al entorno y aporta un contraste refrescante que hace más disfrutable el paisaje en cualquier momento del día, sea con mar tranquilo o embravecido.

El desconocido destino de Tailandia con un mar de loto y maravillas arqueológicas

 CanalViajar20M Tailandia  es un auténtico paraíso que cada año visitan miles de personas en busca de aventuras y playas en un entorno natur...