domingo, 23 de junio de 2024

Canal Historia : 🇸🇪😳 ¿CUÁL ES EL PAÍS QUE MÁS ISLAS TIENE EN TODO EL MUNDO? Aquí te lo cuento

 CanalHistoria




Imagina un lugar donde la tierra se fragmenta en miles de piezas, cada una con su propia historia y misterio. Este lugar existe y se llama Suecia. Con más de 267,570 islas, Suecia no solo es conocida por su rica historia vikinga y su diseño moderno, sino también por su extenso y asombroso archipiélago. Acompáñanos en este recorrido por un país donde la tierra se convierte en un rompecabezas de agua y tierra, y cada isla guarda un secreto esperando ser descubierto.
Las islas suecas varían en tamaño, desde grandes masas de tierra habitadas con comunidades vibrantes hasta pequeños islotes rocosos que emergen del mar Báltico. La mayoría de estas islas son deshabitadas, lo que añade un aire de misterio y aventura para aquellos que se aventuran a explorarlas. El archipiélago de Estocolmo, con más de 30,000 islas, islotes y rocas, es uno de los más conocidos y visitados. Aquí, la naturaleza se mezcla con la historia, creando paisajes que parecen sacados de un cuento de hadas.
Cada isla tiene su propia personalidad. Por ejemplo, Gotland, la isla más grande de Suecia, es conocida por su rica historia medieval y sus antiguas ruinas. La ciudad de Visby, un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ofrece un vistazo al pasado con sus murallas bien conservadas y sus estrechas calles adoquinadas. En contraste, las pequeñas islas del archipiélago de Estocolmo ofrecen un refugio tranquilo, perfecto para los amantes de la naturaleza y aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad.
La vida en estas islas puede ser tanto desafiante como gratificante. Los inviernos largos y oscuros contrastan con los veranos llenos de luz, donde el sol apenas se pone. Este ciclo estacional afecta la vida diaria de los isleños, quienes han aprendido a adaptarse y a vivir en armonía con la naturaleza. La pesca, la navegación y el turismo son actividades comunes que sustentan la economía local y permiten a los visitantes experimentar la vida insular sueca.
El acceso a estas islas es variado. Algunas están conectadas al continente por puentes y carreteras, mientras que otras solo son accesibles por ferry o barco privado. Este aislamiento relativo ha permitido que muchas islas conserven su carácter y encanto únicos. Además, el gobierno sueco ha implementado políticas para proteger y preservar estos entornos naturales, asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar de su belleza prístina.
El archipiélago sueco también es un paraíso para los entusiastas del aire libre. Con innumerables senderos para caminar, rutas de ciclismo y oportunidades para el kayak y la pesca, hay algo para cada tipo de aventurero. Los parques nacionales y las reservas naturales en muchas de estas islas ofrecen refugio a una gran variedad de flora y fauna, haciendo de Suecia un destino imperdible para los amantes de la naturaleza.
En resumen, Suecia es un país de contrastes y maravillas, donde el agua y la tierra se entrelazan para crear uno de los paisajes más únicos del mundo. Cada isla, grande o pequeña, habitada o desierta, contribuye al mosaico de diversidad que define a este país escandinavo. Así que la próxima vez que pienses en Suecia, más allá de su historia y su cultura, recuerda sus islas y el misterio que encierran. Un mundo de descubrimientos te espera en el vasto archipiélago sueco.

Canal Historia : 😳🇯🇵 ¿SABÍAS QUE EN JAPÓN HAY UNA ISLA HABITADA SOLO POR CONEJOS? Conoce la Isla de los Conejos, Okunoshima.

 CanalHistoria



CubanoViajero

Ubicada en el Mar Interior de Seto, en la prefectura de Hiroshima, se encuentra una isla pequeña pero fascinante conocida como Okunoshima, o la Isla de los Conejos. Este lugar único ha capturado la atención de turistas y amantes de los animales por igual debido a su inusual y encantadora población de conejos salvajes que deambulan libremente por toda la isla.
La historia de Okunoshima es tan intrigante como sus actuales habitantes. Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla fue un secreto bien guardado, ya que se utilizaba para producir gas venenoso. Tras la guerra, las instalaciones fueron desmanteladas y la isla quedó abandonada durante un tiempo. Sin embargo, en la década de 1970, un grupo de escolares liberó algunos conejos en la isla. Estos animales se adaptaron rápidamente al entorno y comenzaron a reproducirse sin la presencia de depredadores naturales, lo que llevó a un crecimiento exponencial de su población.
Hoy en día, Okunoshima es un destino turístico popular, atrayendo a visitantes de todo el mundo que llegan para interactuar con los amigables conejos. A pesar de su oscuro pasado, la isla ha logrado reinventarse como un lugar de paz y encanto, donde los conejos son los reyes indiscutibles.
Los conejos de Okunoshima son notablemente sociables y acostumbrados a la presencia humana. Los turistas pueden comprar alimentos específicos para los conejos en la isla y disfrutar de la experiencia única de ser rodeados y seguidos por estos curiosos y hambrientos animales. Además, la isla cuenta con un pequeño museo que narra su historia durante la guerra, proporcionando un contexto histórico para aquellos interesados en conocer más sobre su pasado.
Visitar Okunoshima no solo ofrece la oportunidad de ver y alimentar a los conejos, sino también de disfrutar de hermosos paisajes naturales, playas serenas y rutas de senderismo. Es un lugar donde la naturaleza y la historia se entrelazan, creando una experiencia inolvidable para todos los visitantes.
La Isla de los Conejos es, sin duda, un testimonio de cómo un lugar puede transformarse y encontrar nueva vida y propósito, ofreciendo un refugio tanto para los conejos como para los humanos que buscan un escape tranquilo y único.



Canal Recetas : Rollitos de jamón y queso crema

 CanalRecetas

Estos rollitos ricos en proteína son muy fáciles de hacer y te sacarán de más de un apuro.

Ingredientes para 4 rollitos:

  • 4 lonchas de jamón
  • 4 cdas de queso crema o requesón
  • 3 pepinillos grandes
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación:

  1. Extiende una por una las lonchas de jamón.
  2. Coloca una cucharada de queso crema y extiende para cubrir el jamón. Salpimienta al gusto.
  3. Corta los pepinillos en tiras. Coloca algunas tiras verticalmente en un extremo de cada loncha.
  4. Enrolla con cuidado y corta en bocados de 3 cm.

La Influencers está con los Diablos

Os esperamos está tarde/noche en la Verbena de San Juan
Vuestra Influencers estará allí , nuestra diablesa os espera 

Canal Recetas : UN PLATO QUE GUSTA A TODO EL MUNDO

 CanalRecetas

patatas

Estas patatas rellenas son una opción sumamente exquisita y fácil de preparar. Además, son amigables con tu presupuesto, lo que las convierte en una elección perfecta para cualquier ocasión. Su sabor y presentación garantizan el éxito entre tus invitados, tanto adultos como niños.

Se trata de un plato que combina lo práctico con lo sabroso. No solo es un manjar accesible para todos, sino que también resulta en una experiencia culinaria satisfactoria que seguro querrás repetir.

EL ORIGEN DE LAS PATATAS RELLENAS

patatas rellenas de atun 1 650x386 1 Merca2.es

En sus inicios las patatas se usaban solamente como plantas ornamentales, ¿lo sabías? No fue hasta la época napoleónica en el siglo XVIII que comenzaron a consumirse como alimento. Hoy en día, son el tubérculo más popular en la cocina de casi todos los países y han sido un salvavidas alimenticio en tiempos de hambruna. Pero, ¿quieres conocer la receta de moda que está conquistando con las patatas? A continuación te mostraremos cómo preparar unas deliciosas patatas rellenas de atún que serán el éxito de cualquier reunión. Pero si prefieres rellenarlas con carne o verduras, ¡también te enseñaremos cómo hacerlo!

La receta de patatas rellenas de atún no tiene on origen concreto, pero se cree que probablemente se originó en la zona de México. Aunque con el tiempo, esta tradición de preparar este delicioso plato se ido perdiendo en detrimento de otros platos más rápidos de elaborar.. De hecho, lo más común en México en la actualidad es encontrar patatas fritas como producto comercializado. 

INGREDIENTES


Aquí tienes la lista de ingredientes para preparar las patatas rellenas de atún:

  • 4 patatas medianas.
  • 2 latas de atún en aceite de oliva virgen extra.
  • 60 gramos de queso rallado o queso cheddar.
  • 100 gramos de queso mozzarella.
  • 60 gramos de tomate natural (puedes usar tomate en conserva si lo prefieres).
  • Sal al gusto.
  • 2 ramitas de perejil fresco.

Como ves, estos ingredientes son económicos y fáciles de encontrar en cualquier supermercado, lo que hace que esta receta sea accesible para todos. ¡Disfruta preparando estas deliciosas patatas rellenas de atún!

COCER LAS PATATAS

Patatas rellenas la carlotena

Para obtener unas deliciosas patatas rellenas de atún, es fundamental empezar pelándolas con cuidado y asegurándose de eliminar cualquier área negra o deteriorada. Luego, sumerge las patatas peladas y enteras en una olla con agua y sal.

Cocínalas a fuego lento hasta que estén completamente cocidas. Puedes comprobar su cocción pinchándolas con un tenedor; si el tenedor se hunde fácilmente en la papa, ¡estarán listas para rellenarlas con tu delicioso atún!

VACIAR CUANDO ESTÉN FRÍAS

después de unos 20 minutos de cocción, las patatas deberían estar listas. Es importante trasladarlas a un recipiente con agua fría para que se enfríen lo suficiente y puedas manipularlas sin riesgo de quemaduras al cortarlas. Una vez enfriadas, sécalas cuidadosamente con un paño limpio.

Ahora, corta las papas por la mitad de manera horizontal para tener dos partes iguales. Con una cucharilla de postre, haz un pequeño hueco en el centro de cada mitad. Esto creará un espacio perfecto para rellenarlas más tarde con el delicioso atún.

PREPARAR EL RELLENO

patatas

Para preparar un relleno delicioso para tus papas cocidas, necesitarás un recipiente grande, preferiblemente de plástico, donde puedas combinar el atún, el tomate triturado, el perejil y el queso cheddar. Si no tienes uno de plástico, una ensaladera u otro recipiente hondo servirá.

Una vez tengas todos los ingredientes en el recipiente, mezcla bien y añade una pizca de sal y perejil troceado. Ten en cuenta que el atún ya aporta sal, así que añade la sal con moderación. Luego, agrega una papa cocida a la mezcla y remueve con un tenedor hasta que todos los ingredientes estén bien integrados y la mezcla quede compacta. Este relleno delicioso dará el toque perfecto a tus patatas rellenas.

EL TRUCO PARA QUE NO SE ROMPAN LAS PATATAS

cebollino queso

Un consejo clave para evitar que las patatas rellenas se rompan es asegurarte de dejar los bordes de las patatas cocidas intactos. Esto proporcionará estabilidad al rellenarlas. Después de haber rellenado la parte central de las patatas con la mezcla preparada, colócalas en una fuente apta para hornear.

Para garantizar que las patatas no se peguen a la fuente durante la cocción, es recomendable untar ligeramente la base de la fuente con aceite de cocina antes de colocar las patatas rellenas.

GRATINADO FINAL

Una vez en la fuente, espolvorea generosamente las patatas rellenas con queso mozzarella rallado. Este paso no solo añade un delicioso sabor, sino que también ayuda a obtener un gratinado perfecto y dorado en la superficie de las patatas.

Precalienta tu horno a una temperatura de 200 grados Celsius para asegurar una cocción uniforme y crujiente. Luego, introduce las patatas rellenas en el horno y hornéalas durante aproximadamente 15 minutos, o hasta que el queso esté derretido y dorado, creando una capa crujiente y deliciosa sobre las patatas rellenas.

Una vez horneadas, retira las patatas rellenas del horno con cuidado y sírvelas calientes. Disfruta de este irresistible manjar que seguro deleitará a todos en la mesa. ¡Buen provecho!

ALTERNATIVAS PARA EL RELLENO

asadas 

 Si te han gustado las patatas rellenas de atún, anímate probarla con otros rellenos. Aquí tienes algunas ideas para variar la receta:

  • Maíz. Agregar maíz dulce a la mezcla de relleno le dará un toque de dulzura y textura crujiente.
  • Jamón serrano o Jamón de York. Trocitos de jamón serrano o jamón de York añadirán un sabor salado y delicioso a las patatas rellenas.
  • Albahaca. Incorporar hojas frescas de albahaca picada a la mezcla de relleno proporcionará un aroma y sabor herbáceo muy agradable.
  • Espinacas. Las espinacas salteadas y picadas agregarán un toque de verdor y nutrientes adicionales al relleno.
  • Piñones. Los piñones tostados aportarán un sabor y textura crujiente que complementará muy bien el relleno de atún.
  • Toque picante. Si te gusta lo picante, puedes añadir un poco de chile picado, pimentón picante o incluso unas gotas de salsa picante a la mezcla de relleno.
  • Pimienta. Agregar pimienta negra recién molida a la mezcla de relleno intensificará su sabor y le dará un toque aromático.
  • Cebolla. Incorporar cebolla finamente picada y salteada aportará un sabor dulce y una textura agradable al relleno.
  • Bechamel. Si deseas una versión más cremosa, puedes mezclar un poco de bechamel con el atún y otros ingredientes para crear un relleno suave y delicioso.

La impresionante fortificación militar en el corazón de Cataluña: la más grande de Europa

 CronicaGlob


Castillo de Sant Ferran

Castillo de Sant Ferran

Este gigantesco castillo cercano a la costa se puede visitar a pie, en 4x4 e incluso en una lancha

Cataluña está repeleta de castillos. Son casi 600 en total y, aunque muchos estén en ruinas, su presencia no hace otra cosa que confirmar la importancia estratégica de un territorio como el catalán: con salida al Mediterráneo y acceso al continente.

De entre todas estas construcciones defensivas hay una que destaca por encima del resto. Se encuentra cerca del mar, pero no a sus pies. Su forma es más que particular para la época y sus dimensiones extraordinarias. No en vano, el castillo de Sant Ferran de Figueres es, todavía hoy, la fortaleza abaluartada más grande de Europa.

Historia del monumento

Esta fortificación se construyó en el siglo XVIII bajo las directrices de Juan Marín Zermeño, comandante del Cuerpo de Ingenieros. Sus dimensiones son impresionantes: ocupa una superficie de 32 hectáreas, su perímetro es de 3.210 metros y, en sus cisternas (instalados bajo el patio de armas del castillo) podrían dar cabida a la friolera de 9 millones de litros de agua.

A efectos prácticos, dentro de la fortaleza podían caber perfectamente 4.000 hombres. Su objetivo original: frenar todo tipo de invasiones.

Castillo de San Fernando

Castillo de San Fernando Wikipedia

Reformado y listo para recibir a los turistas

A pesar de su efectividad, a lo largo de los siglos se han producido destrozos como el de la monumental puerta de entrada al castillo, el almacén de la pólvora o el edificio del hospital en sí. Como resultado, el castillo ha vivido muchas reformas y restauraciones. Hasta el punto de que lo que ve hoy en día es sólo una réplica de lo que fue. Pero eso no le resta importancia.

Esta fortaleza tuvo un papel crucial en la historia de España. Sufrió ataques por parte de los republicanos, perdiendo muchas de sus partes en diversos embates. También sirvió de sede del último discurso de Juan Negrín, Presidente de la Segunda República. Y, durante la Guerra Civil, acabó casi derruida. Eso sí, sirvió de depósitos de la colección del Museo Nacional del Padre.

Visitas

El Castillo de Sant Ferran que se puede visitar actualmente en Figueres no es el original. A lo largo de los siglos se han producido destrozos como el de la monumental puerta de entrada al castillo, el almacén de la pólvora o el edificio del hospital en sí. Como resultado, el castillo ha vivido muchas reformas y restauraciones.

En cualquer caso, pasear por su interior es un viaje a la Cataluña histórica, aquella que sufrió las guerras y reivindicó su gloria. Eso sí, se tarda su tiempo. De hecho, debido a lo enorme que es el Castillo de Sant Ferran, los tipos de visitas se aglutinan en diversos bloques que abarcan secciones diferentes como el Recinto Interior o los Espacios Subterráneos, llamados "la catedral del agua", porque son un conjunto de canales suberráneos que dejan circular el agua y a los que se accede en barca. Eso sí, se trata de una visita no apta para claustrofóbicos.

Navegación bajo la fortaleza

La fortaleza contaba con un impresionante sistema de abastecimiento de agua para las cerca de 4.000 personas que allí habitaban y trabajaba. Los edificios interiores recolectaban agua de lluvia en cisternas con una capacidad total de 250.000 litros, mientras que siete depósitos exteriores podían almacenar más de un millón de litros. 

La mayor capacidad la tenían cuatro grandes cisternas bajo el patio central, capaces de contener hasta 9 millones de litros de agua, permitiendo resistir un asedio de un año. Y todo eso se puede visitar e incluso navegar con una zodiac, lo que proporciona una experiencia única. Los visitantes pueden recorrer los arcos que sostienen el patio sobre el depósito, ofreciendo una perspectiva fascinante de esta enorme construcción.

El castillo

Los números impactan. La superficie total de esta fortaleza es de 320.000 metros cuadrados, lo que sería algo así como unos 60 campos de fútbol de superficie. De hecho, es tan grande que se ofrece la posibilidad de visitar el recinto en 4x4. Puede parecer exagerado, pero al cruzar la puerta de entrada uno se da cuenta de todo lo que había allí.

Una vez cruzado un puente aparece el castillo en sí mismo, el baluarte de Santa Bárbara, nombre de la reina Frente a ese baluarte, se alza el hornabeque de San Zenó. A los lados, la contraguardia de San Juan y San Pedro. Y, más alejados, el revellín de San Antonio y el de San José.

Castillo de Sant Ferran

Castillo de Sant Ferran EMPORDÀ TURISME

La visita prosigue en el foso, que en su día también hizo de huerto. Su organización en capas, con sus seis baluartes, sus siete revellines, sus tres hornabeques y sus dos contraguardias, lo hacían casi incosquistable, de allí que el castillo se conserve en tan buen estado.

Todo lo que aún queda da una idea de cuán infranqueable era esa fortaleza. Más allá de las sólidas murallas, se aprovechó el débil suelo para cavar una mina hasta la base del muro y, si eran atacados, se colocaban explosivos para volarla desde abajo. Pero es que en ese castillo se llegaron a excavar minas y túneles. Se erigieron guardias al final de ellos para no perder nunca de vista al enemigo y colocar explosivos si se le escuchaba cerca

La visita allí es realmente, un viaje de conocimiento de las defensas de otras épocas. Las casamatas, el baluarte de Santa Bárbara, las gigantescas caballerizas, los túneles, los baluartes, son sólo un ejemplo. Y todo de un tamaño superlativo. Un ejemplo: el patio de armas es de 10.000 metros cuadrados

Alrededor de esta especie de plaza mayor, estaban los mandos de la fortaleza, la iglesia y el Estado Mayor, lo que ahora equivaldría al ayuntamiento. Todo ello adornado con fuentes y pozos en un espacio radicalmente distinto a lo que se espera de él. No tiene forma de círculo, cuadrado o rectángulo. Es, directamente, un hexágono.

Cómo llegar

Para llegar al Castillo de Sant Ferran desde Barcelona, se puede optar por ir en coche por la autopista AP-7 en dirección a Girona/Francia y tomar la salida 4 hacia Figueres. Luego, sigue las señales hacia el centro de Figueres y posteriormente hacia el Castillo de Sant Ferran. El trayecto en coche suele durar alrededor de una hora y media, dependiendo del tráfico.

Si se se prefiere ir en tren hay dos opciones: el tren de alta velocidad (AVE) o un tren regional. Una vez en la estación de tren de Figueres, lo más cómodo es tomar un taxi o caminar aproximadamente 20-30 minutos hasta el castillo, siguiendo las indicaciones locales.

Canal Viajar : playas con poca gente.

20Minutos 


Matalascañas, Punta Umbría, Isla Cristina.... Huelva es uno de esos destinos dignos de visitar cualquier mes del año, pero sus playas le aportan un especial atractivo durante los meses de verano.

Si bien viajar a Huelva es un auténtico placer por la cantidad de atractivos turísticos que tiene esta provincia a un pasito de Portugal, no necesariamente tienes que encontrar todos esos lugares masificados. 

Intuimos que por las fechas que corren, tu viaje está motivado por el olor al sal de esta provincia, y que la búsqueda incesante de las mejores playas te ha puesto rumbo a Huelva. Las mejores y las más tranquilas también, porque a pesar de ser por su proximidad al mar una de las provincias destino en estas fechas, si buscas tranquilidad, también puedes encontrarla en estas

Playa de Cuesta Maneli

Arena y tranquilidad entre acantilados es lo que encontrarás al final del sendero que te lleva a Cuesta Maneli. A pesar de ser una playa de lo más tranquila, cuenta con chiringuito donde tomarte algo bien fresquito después de un caluroso día de playa.

Playa de la Flecha de El Rompido

Se trata de una arenal con forma de flecha creada por las marismas del río Piedra. Al no tener un acceso directo las playas están poco transitadas y nos ofrece unos paisajes únicos en pleno Atlántico. 

Playa de Los Enebrales

En el Paraje Natural de los Enebrales, una zona de dunas y pinares protegida se encuentra la playa de Los Enebrales. A través de unas pasarelas de madera puedes acceder a esta playa de Punta Umbría donde disfrutar del mar y relajarte.

Playa del Rompeculos

En el municipio de Moguer encontramos esta playa de nombre peculiar. Con más de 3 kilómetros de arena fina y dorada, es común encontrarnos en sus orillas a personas practicando el nudismo -y a personas que no- disfrutando de la tranquilidad e intimidad que nos ofrece este arenal.

Playa de Isla Canela

Se trata de la última playa española antes de cruzar la frontera con Portugal y la baja ocupación urbanística de la zona hace que esta playa esté poco transitada y por lo tanto sea uno de los lugares ideales de la provincia de Huelva para disfrutar del sol, la playa y la arena en tranquilidad. 

Si ya has visitado El Rocío, el Parque Nacional de Doñana y demás atractivos turísticos imprescindibles de la provincia onubense, es la hora de pegarte un bañito en estas playas. Que te lo has ganado. 

Así es la misteriosa cara que apareció esculpida en un acantilado de la playa de Rompeculos en Huelva

 20Minutos


Así es la misteriosa cara que apareció esculpida en un acantilado de la playa de Rompeculos en Huelva.
Así es la misteriosa cara que apareció esculpida en un acantilado de la playa de Rompeculos en Huelva.
REDES SOCIALES

En las últimas semanas muchos han sido los animales que se han encontrado en diversas playas de la geografía española, desde tiburones hasta carabelas portuguesas y medusas huevo frito. Sin embargo, los visitantes de la playa de Rompeculos, en Huelva, han hallado algo que sus ojos no podían creer: un rostro esculpido en los Acantilados del Arenosillo, que recuerda al famoso Monte Rushmore donde se encuentran talladas las caras de cuatro presidentes de EEUU.

La escultura, que se ha convertido en un atractivo turístico de esta playa ubicada a los pies del Parque de Doñana, es un rostro de un hombre de edad avanzada. Tiene barba, arrugas en la frente y aspecto serio. Además, con su mirada penetrante parece estar vigilando a todas las personas que se encuentran en la playa.

Hasta ahora se desconoce quien es el autor de esta obra y cuando se realizó, puesto que algunas personas aseguran que debe llevar algún tiempo allí. Según indicaron algunos visitantes de la playa a Antena 3, el rostro fue descubierto hace unas tres o cuatro semanas.

Esta no es la primera vez que aparece un obra de arte en una playa española. En el año 2021, los bañistas de la playa de Sa Conca, ubicada en la Costa Brava, descubrieron un monolito metálico similar a los que habían aparecido en Estados Unidos, Reino Unido o Polonia meses anteriores. Sin embargo, sí parece ser la primera escultura esculpida en un acantilado de una playa española.

¿Por qué la playa de Rompeculos de Huelva se llama así?

 20Minutos


Para acceder a la playa de Rompeculos es necesario atravesar un pinar y descender al litoral atlántico por escaleras y pasarelas de madera rodeadas de la fina arena, zarzas y romero.
Para acceder a la playa de Rompeculos es necesario atravesar un pinar y descender al litoral atlántico por escaleras y pasarelas de madera rodeadas de la fina arena, zarzas y romero.
Tulaytulah / CC BY-NC-SA 2.0 DEED

En el término municipal de Palos de la Frontera, Huelva, existe un enclave costero de gran belleza que destaca por sus más de tres kilómetros de arena fina y dorada, por sus aguas cristalinas y por su entorno natural virgen.

La playa de Rompeculos se encuentra bajo el acantilado del Arenosillo y en pleno corazón del Parque Natural de Doñana. El entorno tranquilo y que propicia la intimidad atrae a practicantes del nudismo y a quienes quieren, con o sin bañador, disfrutar de un arenal con las aguas vivas del Atlántico y escasa afluencia de turistas debido a su lejanía de núcleos poblados. Un enclave paradisíaco cuyo nombre siempre supone risas y sorpresa la primera vez que se escucha.

Un origen incierto, pero con varias hipótesis

El origen del nombre Rompeculos no está del todo claro, y existen diversas teorías que intentan explicar su procedencia. Una de las más extendidas se remonta al siglo XIX, cuando la zona era frecuentada por pequeños barcos pesqueros. Se cree que estos barcos, debido a los desniveles del mar y la fuerza de las olas, encallaban con frecuencia en la costa, rompiendo su ‘culo’ o parte trasera.

Otra teoría, también con cierto arraigo en la tradición oral, sugiere que el nombre hace referencia a la dificultad de acceso a la playa. Al parecer, los visitantes debían enfrentarse a un terreno empinado y lleno de piedras antes de la construcción de la pasarela de madera. Este escabroso camino obligaba a quienes deseaban llegar a la playa a descender atravesando la vegetación silvestre, compuesta por zarzas y romero, dejándose en ocasiones el ‘culo’ en el intento de acceder a la playa.

Una tercera hipótesis atribuye el nombre a la presencia de una formación rocosa irregular que interrumpe el perfil de las dunas y abre un pequeño paso hacia la orilla. Dicho accidente geográfico habría recordado a los lugareños la imagen de un ‘rompeculos’, como se conocía popularmente a cierto tipo de rompeolas.

Más allá del nombre: un tesoro natural

Independientemente de su origen exacto, el nombre Rompeculos ha quedado ligado a esta playa onubense. Más allá de su peculiar denominación, el lugar ofrece a sus visitantes un entorno natural de gran valor.

Es necesario destacar que se trata de un enclave prácticamente virgen, que no cuenta con la infraestructura de otras playas masificadas. No hay duchas, socorristas o áreas de sombra con sombrillas y hamacas para los visitantes. Tampoco hay bares, chiringuitos u otros establecimientos de hostelería y restauración en la misma playa. 

Los que acuden a disfrutar de este paraje natural deben traer consigo todo lo necesario, desde su comida y bebida hasta sus propios toldos o lonas para protegerse del sol, ya que no está permitido acampar en la arena. Además, se trata de una playa 'pet friendly' que permite el acceso con perros, tal como recoge la web oficial de Huelva Turismo. No obstante, hay que recordar que se trata de un paisaje natural protegido y los animales deben estar bajo control. 

Los negocios de alojamiento, alimentación y otros servicios más cercanos se encuentran a varios kilómetros de distancia.

Canal Historia : 🇸🇪😳 ¿CUÁL ES EL PAÍS QUE MÁS ISLAS TIENE EN TODO EL MUNDO? Aquí te lo cuento

 CanalHistoria Imagina un lugar donde la tierra se fragmenta en miles de piezas, cada una con su propia historia y misterio. Este lugar exis...