miércoles, 30 de abril de 2025

Pan francés Venezolano: Receta paso a paso

CanalRecetas 


pan frances casero

🥯 Los venezolanos tenemos una extensa creatividad en la panadería, ella nos ha permitido crear un sinfín de recetas de panes de todas las texturas, sabores y con diferentes ingredientes. Uno de los más famosos en Venezuela por mucho tiempo fue el “francés” o Pan de a Locha.

Su peculiar nombre se debe al costo que se pagaba por adquirirlo. Una locha equivalía a la octava parte de un bolívar, así que con un bolívar se podía comprar hasta 8 panes franceses. Actualmente se sigue llamando así en algunas parte del país, aunque ya no tenga el mismo costo. El pan francés venezolano es muy tostado, crujiente, no muy dorado y salado. Es un pan ideal para preparar las populares "balas frías" que consiste simplemente en rellenar el pan francés con jamón y queso amarillo y listo, aunque obviamente el relleno puede variar según el gusto de cada cual.

Tú puedes prepararlo en casa y rellenarlos con lo que gustes, desde queso, jamón, carne molida, salsas, salchichas, etc... Realmente puedes poner a volar tu imaginación con este pan, pero lo primero es prepararlo. Así que, aquí tienes la receta de pan francés venezolano paso a paso para que puedeas prepararlo en tu casa y no tener que ir hasta la panadería.

Cómo hacer pan campesino venezolano casero

 CanalRecetas


Pan campesino venezolano

🥖 Como seguramente ya sabrás, existen muchas formas de preparar pan, algunas más complejas que otras; pero el pan campesino venezolano es fácil de preparar. Por eso te queremos enseñar cómo hacer este pan salado casero paso a paso.

Podrás prepararlo y disfrutarlo en tu casa y hasta podrás elaborarlo para impulsar tu emprendimiento en panadería venezolana. Solo debes seguir esta receta de pan campesino paso a paso y tendrás de 8 a 12 panes en tan solo 1 hora y media. Ya verás lo delicioso que es y lo práctico que resulta ser. Y, si te gusta practicar el arte de la panadería y quieres aplicar algunas técnicas nuevas con recetas más interesantes, te segerimos ver la receta de pan sobao, un pan delicioso que amarás.



Ingredientes para preparar pan campesino venezolano

  • 1 kg. de harina de fuerza (harina panadera) o harina sin aditivo (todo uso).
  • 20 gr. de sal.
  • 40 gr. de azucar.
  • 40 gr. de manteca.
  • 500 ml. de agua.
  • 20 gr. de levadura fresca o 10 gr. de levadura instantánea.

Preparación del pan campesino

Paso 1: En los 500 ml. de agua vamos a agregar el azúcar y la levadura, dejamos reposar unos 10 minutos hasta comprobar que tenemos una buena fermentación de la levadura (que ésta haya realizado burbujas de espuma sobre el agua).

Paso 2: Seguidamente empezamos a colocar la harina junto con la sal y se va amasando, colocamos la manteca y el resto de la harina poco a poco.

Paso 3:
 Seguimos amasando hasta lograr una consistencia elástica mas no pegajosa, agregar más harina si es necesario.

Paso 4:
 Dejamos reposar tapando la masa con un paño húmedo o un plástico por unos 30 minutos, esto le dará elasticidad y facilidad del manejo de la masa para realizar el pan.

Paso 5: Cuando la masa se haya reposado y duplicado su tamaño vamos a tener un peso final de masa entre 1650 a 1750 gr. con lo cual podemos realizar 5 panes campesinos grandes de 330 gr. a 350 gr. Estos pueden ser alargados o redondos grandes o redondos pequeños con pesaje de 100 gr. cada uno.

Paso 6: De acuerdo al pan a realizar tomamos una porción de masa, si es redondo se le da forma de bola o esfera, se aplana un poco con la mano y se coloca en una bandeja espolvoreada con harina, si son campesinos alargados con la ayuda de un rodillo se estira la masa hasta aproximadamente 3 milímetros de espesor con unos 30 centímetros de largo, luego desde la punta superior se enrolla finamente sin dejar aire hasta obtener una especie de cilindro, con las manos estiramos hasta sacarle punta a ambos lados dejando el centro más abultado que las puntas.

Paso 7: Una vez ya formados los panes los terminamos de colocar en las bandejas con harina y rociamos bastante harina encima de ellos dejando reposar en un lugar tibio hasta que tengan el doble del tamaño original (aproximadamente 1 hora).

Paso 8: Con ayuda de una hojilla filosa realizamos cortes transversales con sumo cuidado de no espicharlos (3 o 4 cortes) para panes redondos grandes los cortes serán cruzados y para panes redondos pequeños los cortes serán en cruz.

Paso 9: Nuestro horno debe estar precalentado a 350°C. Antes de hornear los panes ponemos dentro del horno un recipiente o bandeja con agua para crear vapor suficiente para lograr con esta técnica que el pan no se seque por dentro, tenga una miga húmeda y por fuera una costra dura y crujiente con buen sabor.

Paso 10: Se hornean de 20 a 30 minutos o hasta dorar bien el pan.

Tiras de pechuga de pollo al limón.

 CanalRecetasAbuelaPepita

Corta 500g de pechuga de pollo en tiras pequeñas. En un bol, mezcla el jugo de 2 limones, una pizca de sal y pimienta. Sumerge el pollo y déjalo marinar en el jugo durante al menos 15 minutos. En una sartén grande antiadherente, sofreímos un diente de ajo con una ramita de romero en abundante aceite de oliva virgen extra. Cuando esté dorado, retirar. Mientras tanto añade el pollo que tienes marinado (reserva el jugo) y enharina. Dejar hervir a fuego lento hasta que esté dorado y crujiente, luego retirar de la sartén y reservar. En la misma sartén agregar 50g de mantequilla, cuando esté derretida mezclar 20g de harina00, y formar un quemador, ayudandose con 125 de agua caliente y el jugo restante del margen. En este punto, combine el pollo y déjelo marinar en la salsa, ajustando con sal, si es necesario. Servir caliente

Pastel Cielo de Chocolate con Cobertura y Relleno Cremoso

 CanalRecetasEncantadora


Ingredientes para la Masa:

2 tazas de harina de trigo
1 ½ tazas de azúcar
3/4 de taza de cacao en polvo
1 cucharadita de polvo de hornear
1 cucharadita de bicarbonato de sodio
½ cucharadita de sal
2 huevos
1 taza de leche
½ taza de aceite vegetal
2 cucharaditas de esencia de vainilla
1 taza de agua caliente

Ingredientes para el Relleno y Cobertura Cremosa:

1 lata de leche condensada
1 caja de crema para batir (crema de leche)
200 g de chocolate semi amargo, picado
2 cucharadas de mantequilla

Modo de Preparación:

Prepara la Masa:

Precalienta el horno a 180°C y engrasa dos moldes redondos de 20 cm (usa mantequilla y un poco de harina para evitar que se pegue el pastel).
En un tazón grande, tamiza la harina, el azúcar, el cacao en polvo, el polvo de hornear, el bicarbonato y la sal.
En otro tazón, bate los huevos con la leche, el aceite vegetal y la esencia de vainilla hasta obtener una mezcla homogénea.
Incorpora los ingredientes líquidos a los secos y mezcla bien.
Agrega poco a poco la taza de agua caliente, batiendo hasta que la masa quede suave y uniforme.
Divide la masa en partes iguales entre los dos moldes y hornea durante 30 a 35 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro, este salga limpio.
Una vez horneados, deja enfriar los pasteles completamente antes de desmoldarlos.

Prepara el Relleno y Cobertura Cremosa:

En una cacerola, coloca la leche condensada, la crema para batir y la mantequilla.
Cocina a fuego medio, removiendo constantemente, hasta que la mezcla comience a despegarse del fondo de la cacerola (al estilo del punto de un brigadeiro).
Retira del fuego y agrega el chocolate semi amargo picado. Remueve hasta que se derrita completamente y la mezcla quede homogénea.
Deja enfriar un poco antes de usar.

Montaje del Pastel:

Si es necesario, nivela la superficie de los pasteles con un cuchillo para que queden parejos.
Coloca una de las capas en un plato para servir y extiende una parte del relleno cremoso sobre ella.
Encima, coloca la segunda capa y cubre todo el pastel con el resto del relleno y la cobertura cremosa.
Decora al gusto: puedes usar virutas de chocolate, sprinkles o frutas.
Deja reposar el pastel por algunas horas para que el relleno y la cobertura se asienten antes de servir.

Arroz meloso con pollo al ajillo, una sabrosa receta barata y fácil de preparar

 CanalRecetas20M

Arroz meloso con pollo al ajillo, una sabrosa receta barata y fácil de preparar

El arroz meloso con pollo al ajillo es un plato que está para chuparse los dedos, además, la forma de cocinar es bastante sencilla. De hecho, esta receta la podemos realizar en sencillos pasos y así obtendremos una comida ideal para compartir con la familia o los amigos. Puede ser una buena idea para un momento especial con las personas más cercanas.

El alimento estrella es el pollo que nos entregará muchos nutrientes como la proteína y grasas saludables. Asimismo, agregaremos varias verduras como la cebolla y el puerro, perfectos antioxidantes, que también tienen vitaminas y minerales. No nos olvidemos del ajo que será el protagonista, porque le dará una esencia de sabor. Cabe mencionar que todos esos productos son muy asequibles y los podemos encontrar a precios muy económicos.

La preparación tiene varios puntos a seguir, pero son muy fáciles y no tenemos que ser expertos. Solamente, con mucha creatividad y teniendo en cuenta los tiempos de cocción, lograremos un arroz que no deja indiferente a nadie por su sabor y su textura. No menos importante, como hemos mencionado antes, sus nutrientes tienen muchas ventajas para una dieta completa que nos aporta mucha energía.

Te enseñamos una forma divertida de cocinar esta receta, que es perfecta para cualquier temporada. Además, está de vicio si lo acompañamos con un vino tinto o un tinto de verano. 

Ingredientes del arroz meloso con pollo al ajillo

Esta receta es ideal para 10 personas y costará alrededor de 19 euros. En concreto, cada ración sale a 2 euros.

  • 10 dientes ajo. 2,05€ / 250 gr.
  • 1 cebolla. 1,45€ / 500 gr.
  • 50 gramos de puerro. 1,85€ / 150 gr.
  • 1 kilo y medio de pollo. 3,95€ / 1 kg.
  • 120 gr tomate triturado. 2,35€ / 500 gr.
  • 1 chorro vino blanco. 0,88€ / 1 l.
  • Tomilllo. 0,77€ / 18 gr.
  • Caldo de pollo. 0,67€ / 1 l.
  • 630 gr arroz redondo. 1,30€ / 1 kg.
  • Sobre de azafrán. 2,05€ / 0,4 gr.
  • Sal.
  • Aceite de oliva.

Elaboración del arroz meloso con pollo al ajillo

  1. Marinamos el pollo por 4 horas mínimo junto al el ajo picado.
  2. Marcar el pollo a fuego vivo junto con el tomillo y dos dientes de ajo enteros hasta que se cree una costra marrón. Reservamos
  3. ​Bajamos el fuego y añadimos la cebolla y el puerro. Luego, cocinamos unos diez minutos con un poco de sal.
  4. Agregamos el vino blanco y el tomate, seguimos cocinando a la misma temperatura. Luego, Agregamos el pollo.
  5. Añadimos el caldo y el azafrán, y cuando empiece a hervir agregamos el arroz. Removemos hasta que el arroz se haga meloso soltando todo el almidón. Tardaremos como 15 o 20 minutos y podemos agregar más caldo si necesitamos.

Propiedades del pollo

La carne de pollo es un alimento muy común en todas las casas, especialmente por su alto valor nutritivo, su bajo costo y su versatilidad, por sus múltiples opciones de preparación. Además, es bajo en grasa y en calorías, y tiene un alto contenido en nutrientes, vitaminas y proteínas de alto valor biológico que suministran aminoácidos esenciales para nuestro organismo y su correcto funcionamiento.

Entre sus propiedades, el pollo, aumenta los niveles de serotonina en el cerebro para aumentar nuestro estado de ánimo, ayuda a luchar contra la pérdida ósea, mantiene los vasos sanguíneos sanos y produce altos niveles de energía.

Por cada 100g el pollo tiene:

  • Proteínas 30 gr
  • ​Grasa 7,7 gr
  • ​Grasa saturada: 2,2 gr
  • ​Hidratos de carbono : 0 gr
  • Calorías: 195

martes, 29 de abril de 2025

El barrio que no aparece en las guías de Japón, pero deberías visitar en tu próximo viaje a Tokio

 CanalViajar


Descubre el Tokio más auténtico en este barrio residencial a tan solo tres paradas de tren de Shibuya.

Setagaya, el barrio menos concurrido de Tokio, alberga un parque único: el valle Todoroki.

Shibuya (con el cruce de peatones más famoso del mundo), Shinjuku o Asakusa son los barrios más visitados por los viajeros que se animan a descubrir Tokio gracias al frenético ritmo que contrasta con la tranquilidad de sus templos. Sin embargo, existen otros barrios que guardan secretos maravillososSetagaya es uno de ellos y hoy vamos a descubrirlo.

Este barrio residencial se encuentra al suroeste del centro de Tokio y sorprende al viajero gracias a sus calles arboladas y tranquilas, que ofrecen una perspectiva muy diferente respecto al bullicio de otras zonas turísticas de la ciudad. Además, dentro de Setagaya, se encuentra el hermoso valle Todoroki, un remanso de paz que te transportará a otro mundo dentro de la metrópoli.

Bienvenidos a la tranquilidad de Setagaya.

Setagaya: un rincón tranquilo en el caos de Tokio

Una de las características que más destaca de Setagaya es su atmósfera relajada. Es un lugar donde los locales disfrutan de un ritmo de vida pausado, lejos del estrés y la saturación de los principales centros comerciales y turísticos de la ciudad.

Paseando por el barrio, el viajero descubrirá una de las dos líneas de tranvía que queda en funcionamiento en Tokio. En el pasado, los coches del tranvía eran de madera, pero, desgraciadamente, desde hace años han sido sustituidos por modernos tranvías con mucho menos encanto.

Las vías dividen el barrio residencial de Setagaya.

El valle Todoroki: oasis de naturaleza en Tokio

Entre los rincones más sorprendentes de Setagaya se encuentra el valle Todoroki, un hermoso espacio natural que ofrece un paisaje idílico lleno de vegetación exuberante, senderos tranquilos y puentes de madera.

A pesar de que en Tokio existen numerosos parques y jardines como Shinjuku Gyoen, el parque Yoyogi o los jardines Hama Rikyu, Todoroki conquista al viajero gracias a una naturaleza pura y salvaje que contrasta con la belleza cuidada y planificada de otros espacios naturales. Paseando por allí, descubrirás algo que parece imposible: un silencio sepulcral que solo se ve interrumpido por el canto de los pájaros o el sonido del agua.

En el corazón del valle Todoroki, se encuentra el famoso Todoroki Fudoson, un templo budista que data de la época de los samuráis y que constituye toda una joya, no solamente por su importancia histórica, sino también por su arquitectura y la belleza del entorno natural que lo rodea.

El valle Todoroki es un remanso de paz en Setagaya.

También hay otro templo que resulta imprescindible, sobre todo, si se viaja con niños pequeños. Hablamos del templo Gotokuji, que rinde homenaje a amuleto maneki-neko, el gatito con la pata superior derecha levantada. Si bien muchos viajeros creen que este gato que atrae la buena suerte es originario de china, la realidad es que se trata de un elemento tradicional japonés. El complejo es bastante amplio y en él se pueden descubrir infinidad de ofrendas con la imagen del maneki-neko. Resulta interesante saber que en el templo Gotokuji los visitantes suelen dejar anotados sus deseos en unas tablillas que reciben el nombre de ema y, para sorpresa de nadie, la mayoría de deseos están relacionados con los gatos que muchos japoneses tienen como mascota.

El templo Gotokuji rinde homenaje a amuleto maneki-neko.

Descubriendo Setagaya y sus alrededores

Si bien Setagaya es conocido por su tranquilidad, también ofrece una gran variedad de actividades culturales para los viajeros. Podemos empezar visitando el museo de Arte de Setagaya, que alberga una impresionante colección de arte contemporáneo y piezas históricas. En este espacio, el arte se considera un medio para promover la salud espiritual y, además, se organizan un amplio abanico de actividades, entre exposiciones, programas y actos donde el arte conecta con la vida cotidiana. También es interesante acercarse hasta cualquiera de las galerías de arte que ofrecen exposiciones de artistas locales. De hecho, el cineasta y pintor Akira Kurosawa pasó los últimos años de su vida en este rincón de Tokio.

Setagaya no suele aparecer en las guías de los principales puntos de interés de Tokio.

Aunque Setagaya no es uno de los destinos más populares en las guías turísticas de Japón, su autenticidad, tranquilidad y belleza lo convierten en una joya escondida que merece ser descubierta. Además, si visitas el valle Todoroki cuando los cerezos están en flor, podrás disfrutar del fenómeno sakura en todo su esplendor.

La ruta de senderismo más espectacular de Andalucía recorre un camino del siglo XIX a través de imponentes montañas repletas de minas

 CanalViajar


Historia y naturaleza se dan la mano en esta ruta de senderismo impresionante que pasa por uno de los lugares más bonitos de Andalucía.

Esta es una de las rutas de senderismo más bonitas de toda Andalucía

El caminante que practica senderismo suele ir en busca de los paisajes más bonitos para deleitarse durante su excursión. En Andalucía se esconden algunas de las rutas más impresionantes de todo el país, rodeadas de montañas gigantescas y con una historia muy interesante. Una de las regiones más bonitas de la comunidad es Granada y su Sierra Nevada. Hasta allí viajamos hoy.

Este paraje natural alberga paisajes impactantes mucho más allá de los picos nevados que suelen ser la postal habitual de la zona. En sus más de 85.000 hectáreas de extensión, Sierra Nevada presenta múltiples caminos con diferentes características. El más conocido es el que lleva hasta lo más alto del Pico Veleta, pero hay otros que gozan de menor popularidad, pero no de belleza.

Una ruta de paisajes preciosos

La Vereda de la Estrella es uno de esos lares desaprovechados por el caminante que lo desconoce. Se trata de un trayecto histórico que se creó en el siglo XIX para permitir a los mineros llegar hasta las minas de plata, hierro y cobre que había en la zona y cuyos restos están todavía allí. Se extiende por un total de 22 kilómetros y transcurre por la cara norte de Sierra Nevada, una de las más bonitas.

El valle del río Genil en Sierra Nevada

La dificultad es media, pero puede llegar a durar hasta siete horas, por lo que hay que ir algo preparado. El sendero suele comenzar en el Barranco de San Juan, donde vemos la confluencia de los ríos San Juan y Genil. Aunque también se pueden añadir doce kilómetros más y empezar en el pueblo de Güejar de la Sierra, una localidad a más de mil metros de altitud que es parada obligatoria en la zona.Panorámica de el Viso en la Vereda de la Estrella

Cómo es la Vereda de la Estrella

El principio de la senda transcurre junto al río Genil y atraviesa un bosque repleto de vegetación. Dejando atrás el puntal de los Dinamiteros, aparece ante el senderista el castaño popularmente conocido como 'el Abuelo', uno de los puntos más emblemáticos de la Vereda de la Estrella. Después se debe subir la cuesta de los Presidiarios para contemplar las vistas sobre el Mulhacén y la Alcazaba.

Restos en la Vereda de la Estrella

En esta pared casi totalmente vertical, nos topamos con un secreto muy bien guardado de Sierra Nevada: la Cueva Secreta, que es también la meta de la ruta. A partir de aquí se puede regresar por el mismo camino por el que se ha llegado o continuar hasta el refugio forestal La Cucaracha -donde se puede pasar la noche- o el cortijo de los Hornillos, donde ampliar los conocimientos sobre el lugar.

El desconocido pueblo de Cataluña donde se come bien: un tradicional restaurante en el que sirven la mejor carne a la brasa

 CroniGlobal


Santa Coloma de Queralt

Santa Coloma de Queralt CONCA DE BARBERÀ 

Explorar los pueblos de la Cataluña profunda es una experiencia que va más allá del simple turismo; es una inmersión en la autenticidad de una tierra que combina paisajes cautivadores con una rica tradición gastronómica. Cada rincón ofrece la oportunidad de descubrir sabores ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación, reflejando la historia y el carácter de sus gentes.​

Por ejemplo, en lugares como Sagàs, en el Berguedà, se encuentra la esencia de la cocina catalana utilizando productos de su propia cosecha y ofreciendo una experiencia culinaria que respeta la tradición y la sostenibilidad.

La gastronomía de Tarragona

La Conca de Barberá, en la provincia de Tarragona, es una de las zonas más bellas e interesantes para descubrir todo lo que rodea la historia, la cultura y el vino de la comarca. Es por eso por lo que su nombre lo lleva una de las más grandes y desconocidas Denominaciones de Origen de este país, DO Conca de Barberá: bajo el que se enmarcan numerosas bodegas que forman parte de la ruta de Catedrales del Vino. Esas bodegas, de estilo modernista, a las que solo por su arquitectura y su aportación a la cultura hay que rendirles pleitesía.

En esta ruta vale la pena hacer una parada para reponer fuerzas, como en el Hostal Colomí, una casa familiar convertida en alojamiento con restaurante. Aquí las hermanas Camps, Nati y Rosita, trabajan la parrilla vista y la cocina casera con platos de corte tradicional y regional. 

Hostal Colomí

El año 1947 Josep Camps y Pepita Franquesa abrieron el Colomí, un pequeño hostal en el corazón de Santa Coloma de Queralt, en Tarragona. Se encuentra, como recomendación, en la Guía Michelin.

Más de 70 años después de su inauguración, el pequeño alojamiento se convirtió en un restaurante en que el producto, de Km 0, es el principal referente de la cocina: como huevos, verduras, carnes, legumbres, especies como el azafrán, las setas y la trufa.

Su deseo es satisfacer al cliente y que acabe siendo amigo, que disfrute de una cocina de sabores, de recuerdos y de una zona, de una villa y de un 'buen hacer'.

Ofrecen una cocina de raíces, de tradición y de producto, con algunos toques de cocina de autor, en la que podrás saborear platos a la brasa y pucheros catalanes.

Car

Carne a la brasa 

El pueblo de Santa Coloma de Queralt

Santa Coloma de Queralt se encuentra en el extremo nordeste de la comarca de la Conca de Barberà a quien pertenece administrativamente, y es el centro de la comarca natural de la Baja Segarra, históricamente vinculada a la veguería de Cervera. Está formado por tres núcleos de población: Aguiló, la Puebla de Carivenys y las Rocas de Aguiló.

Campos de cereal de Santa Coloma de Queralt

Campos de cereal de Santa Coloma de Queralt 

Sus monumentos son testigo de su importancia ya desde la edad media. Es una villa cargada de historia que invita al visitante a pasear, tranquilamente, por las calles, a pararse ante las casas y balcones y a sentarse a la sombra de las plazas. Destaca el castillo palacio de los Condes, la iglesia gótica de Santa María con el retablo de Sant Llorenç (1386-1387) y su pintura mural de Josep Minguell (2020), la fuente de los Caños, la iglesia de Santa María de Bell-lloc con su portalada románica y el sepulcro del conde Pedro V de Queralt y su esposa Alamanda de Rocabertí (1370). También, el call judío y la antigua fábrica de harina de La Farinera, un espacio museizado y de cultura.

Ese pueblo, situado entre campos de cereales y cerca de los bosques de la cordillera prelitoral, es también el punto de partida del camino de las tierras del Gaià y de la ruta de los molinos harineros. A lo largo del año se celebran muchas fiestas y ferias, entre las cuales destacan la Fiesta del Romesco – plato típico de la villa- y Somos Tierra de Azafrán.

¿Cuándo hace demasiado calor para trabajar? Conozca los síntomas del estrés térmico y sus derechos laborales

  Desde las granjas españolas hasta los almacenes alemanes, las altas temperaturas estivales  plantean graves riesgos para la salud  de los ...